Presentarán libro dedicado a la historia y conservación del peyote
en el Museo Nacional de las Culturas
ï‚· La edición, coordinada por Beatriz Labate y Clancy Cavnar, será dada a conocer el
sábado 12 de marzo, a las 13:00 horas
ï‚· Los comentarios estarán a cargo de Carlo Bonfliglioli, Francisco de la Peña y David
Lorente; también se exhibirá un adelanto del documental The Peyote Chronicles, de
Ellen Shapiro
Peyote: Historia, tradición, política y conservación, libro que reúne varios ensayos
sobre dicha cactácea tradicional, fue coordinado por Beatriz Caiuby Labate y Clancy Cavnar,
será presentado en el Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH), el sábado 12 de marzo, a las 13:00 horas, con los comentarios de Carlo
Bonfliglioli, Francisco de la Peña y David Lorente. Además se exhibirá un adelanto del
documental The Peyote Chronicles, de Ellen Shapiro.
Editado en inglés por ABC-Clio/Praeger, la publicación reúne los trabajos de Beatriz
Labate, profesora visitante del CIESAS Occidente (Guadalajara); Mariana Rojas-Aréchiga, del
Instituto de Biología de la UNAM, Mauricio Guzmán y Arturo Gutiérrez, profesores
investigadores del Colegio de San Luis (SLP), y María Benciolini, post-doctorante en el Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, entre otros.
El citado libro se enfoca en el peyote (Lophophora williamsii), un cactus alucinógeno
que contiene mezcalina, que crece de forma natural en México y en el sur de Texas. La
mezcalina es una sustancia controlada a nivel internacional, aunque se han hecho
excepciones para usos religiosos del peyote por parte de grupos indígenas en México y de la
Iglesia Nativa Americana pan-india, que tiene presencia en Estados Unidos y Canadá.
En la presentación del libro se detalla que, actualmente, las poblaciones naturales de
peyote están disminuyendo debido a técnicas inadecuadas de cosecha (por recolectores
autorizados y no autorizados) y, también, a actividades económicas que dañan el medio
ambiente (minería, agricultura, ganadería y desarrollos petroleros).
En México, el peyote es considerado una especie que requiere de “protección
especial”, debido a preocupaciones ambientales. Asimismo, el peyote está protegido bajo la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), como una especie propensa a estar en peligro de
extinción.
Esta colección de ensayos aborda, desde distintos abordajes teóricos y análisis
metodológicos, la delicada relación que existe entre “las necesidades de la planta” como
especie y “las necesidades del hombre”, al consumirla para propósitos espirituales. Los
diferentes capítulos analizan la historia de la regulación del peyote en los Estados Unidos, así como la relación especial de “responsabilidad fiduciaria”(trust responsibility) entre los indios
estadounidenses y el gobierno.
La publicación también muestra y compara diversos casos legales que abarcan
brevemente conceptos como: lugar, etnicidad, identidad y tradición. La expansión de las
tradiciones de peyote es usada aquí como el fundamento para examinar asuntos relacionados
con el derecho internacional en materia de derechos humanos y protección para la libertad
religiosa dentro del actual sistema prohibicionista y el entorno global de transnacionalismo
cultural. En conjunto, el libro ofrece una amplia descripción antropológica del uso del peyote
en diferentes contextos y aborda la conservación contemporánea y los problemas legales que
rodean al peyote y a su uso religioso.
El libro Peyote… será comentado por Carlo Bonfliglioli, académico del Instituto de
Investigaciones Antropológicas de la UNAM, quien ha estudiado el sistema dancístico
rarámuri y el sistema de transformación del gran género de Danzas de Conquista, así como la
danza y chamanismo rarámuri “en clave ontológica”.
Francisco de la Peña, doctor en Filosofía por la UNAM y en Antropología Social y
Etnología por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, de París, se ha interesado
en la investigación de los movimientos religiosos actuales (movimiento de la mexicanidad,
neo-indios y neo-chamanismo), antropología de los medios de comunicación (cine, televisión,
internet, telefonía móvil) y cultura y subjetividad (Desorden mental y cultura, Psiquiatrización
de la sociedad, Cuerpo, persona e identidad).
David Lorente Fernández, investigador titular de la Dirección de Etnología y
Antropología Social del INAH, ha centrado su quehacer en la cosmología y la ritualidad nahua
contemporánea (trabajo de campo en la Sierra de Texcoco desde 2003), los especialistas
rituales de los Andes sur-peruanos (trabajo de campo desde 2007), la pedagogía indígena y
la metodología etnográfica.
Una de las dos coordinadoras de la publicación es la doctora en Antropología Social
Beatriz Caiuby Labate, de la Universidad Estatal de Campinas, Brasil. Sus principales áreas
de interés incluyen el estudio de sustancias psicoactivas, políticas de drogas, chamanismo,
rituales y religión. Es Profesora Visitante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social (CIESAS), en Guadalajara, México.
El libro Peyote: Historia, tradición, política y conservación (ABC-Clio/Praeger) será
presentado el sábado 12 de marzo, a las 13:00 horas, en la Sala Polivalente del Museo
Nacional de las Culturas, ubicado en la calle Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra de la
estación del Metro Zócalo. Entrada gratuita. Más información al 5542-0422 /1097/ 0165, ext.
104 y 113.