Destaca Ministra de Justicia de Bolivia que la lucha por los derechos indígenas continúa
Virginia Velasco Condori habló sobre la lucha por la preservación de recursos naturales, la inclusión y el rescate de la cultura de los pueblos bolivianos en Foro Radio, programa de Código CDMX, la estación de radio por internet de la Secretaría de Cultura
Su participación se dió en el marco de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, a la que su país es Invitado de Honor
“Yo aporto con conocimiento y estas aguas, estos valores, estos pueblos indígenas deben ser nuestro conocimiento”, planteó
La lucha por la preservación de recurso naturales, por la inclusión y la conservación de la cultura boliviana, fue abordada por Virginia Velasco Condori, Ministra de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, en el Foro Radio de Código CDMX, la estación de radio por internet de la Secretaría de Cultura capitalina, durante el primer día de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México.
La Ministra dio un panorama sobre las acciones, valores y principios de los pueblos indígenas originarios de Bolivia, país Invitado de Honor durante el encuentro que se realiza en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México.
También abordó temas como la inclusión, la equidad de género, la preservación de comunidades campesinas, la lucha por el derecho a tener agua en pueblos indígenas y el fomento a la educación entre las nuevas generaciones.
Velasco Condori recordó que desde el año 2000 los ciudadanos de Bolivia se pusieron en pie de guerra contra la privatización de sus escasos recursos hídricos. Hoy, 15 años después, afirmó, la lucha diaria por el acceso al agua continúa.
En este sentido, compartió con radioescuchas y espectadores que se dieron cita a la Fiesta Indígena las acciones, compromisos y el combate que realizan sus compatriotas para que regrese el derecho al agua en comunidades marginadas, así como la inclusión de pueblos indígenas en el ámbito político y social.
“Ha sido una pelea desgastante que desde el año 2000 no se ha podido resolver completamente, trabajamos en una lucha profunda para lograr la inclusión y reivindicación de las naciones indígenas. De esa gran lucha ha nacido el proceso de cambio, gracias a una Asamblea Constituyente que ha incluido los derechos, los valores, los principios de pueblos indígenas procedente de Bolivia”, precisó.
También señaló que antes de estas políticas no había una participación de equidad de género en la toma de decisiones legislativas, ahora, por el constante movimiento social, se han podido integrar a la Asamblea Constituyente del Estado Plurinacional a miembros originarios de Bolivia.
“Ya tenemos la participación legislativa del 50 por ciento de mujeres, algunas de origen indígena; la colaboración de jóvenes en lucha por los derechos sociales del país, así como la participación de comunidades indígenas en la toma de decisiones legislativas impartidas por el estado”, aseguró Velasco Condori.
La Ministra destacó que parte de esta dotación de bienes y servicios a pueblos campesinos se debe también a la participación del Presidente de Bolivia, Evo Morales, ya que antes de ser funcionario participó en la lucha por el reconocimiento de estas comunidades.
“Fruto de esta lucha hemos logrado tener un proceso de cambio para tener una mejor vida, hemos recuperado nuestros recursos que se han nacionalizado y hoy en día mantenemos nuestras riquezas en tanto a economía y rescate de hidrocarburos, no olvidando el rescate y el mejoramiento en educación y salud en favor de los niños, de los adultos mayores y en favor de la nación”, dijo.
Hizo hincapié en que durante el proceso de lucha, Bolivia fue reconocida como una nación multicultural, también por la inclusión de jóvenes al Estado Plurinacional y por el fomento a la educación, a la ciencia y a la tecnología, conceptos a los cuales no tenían derecho.
“Yo aporto con conocimiento y estas aguas, estos valores, estos pueblos indígenas deben ser nuestro conocimiento, porque éste es el futuro y tenemos que preservar los pueblos humanos, así como nuestro bienestar social y mundial”, puntualizó Virginia Velasco Condori.
La II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México continúa con la presentación de conferencias, presentaciones de libros, mesas de debate y otras actividades con la Bolivia como país invitado.
Para más información visite: http://www.cultura.df.gob.mx/culturasindigenas