img
Noticias 2018-08-28 20:26

Ofrece V Fiesta de las Culturas Indígenas diversidad editorial

Ofrece V Fiesta de las Culturas Indígenas diversidad editorial



· En el Foro Carlos Montemayor y Foro Centzontle, se han presentado obras de distintos géneros literarios, como el poemario Naxiña´Ruli´Ladxe / Rojo deseo, de la escritora zapoteca Irma Pineda



Como parte de las 400 actividades gratuitas que integran la V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México (FCIPBO-CDMX) 2018, se presentaron los libros Naxiña´Ruli´Ladxe / Rojo deseo, de la poeta zapoteca Irma Pineda, y Ayotzingo: su historia y sus textos, del historiador Tomás Jalpa Flores, en la cuarta jornada del encuentro (27 de agosto) que se realiza en el Zócalo capitalino.



Desde su primera edición, la fiesta se ha preocupado por otorgar un espacio para promover la interculturalidad de los pueblos y barrios originarios del país; por ello, el Foro Carlos Montemayor y el Centzontle ha reunido a diversos autores, poetas, editores, traductores, académicos e investigadores.



El lunes 27 de agosto también se presentaron los volúmenes Ju´un b´a sb ´a´al jas wax na ´atik tojo-ab ´al / Libro de literatura en lengua tojolabal, Chiapas, de Pablo Gómez Jiménez; y Mitos y cuentos de Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco. Patrimonio inmaterial de la humanidad.



Escrito en diidxazá, una variante de la lengua zapoteca y en español, Naxiña´Ruli´Ladxe / Rojo deseo reúne un conjunto de versos que hablan sobre el amor carnal, heridas del alma y la esperanza.



La poeta zapoteca Irma Pineda recordó que siempre fue muy placentero escribir. Desde muy pequeña (aprendió a leer y escribir a los cuatro años) en su imaginación hacia los primeros poemas, canciones y cuentos, inspirados en el cielo, la luna y las estrellas. Su trabajo ha sido publicado en diversas antologías de Europa y Sudamérica.



En la presentación editorial de Ayotzingo: su historia y sus textos. Una aproximación a la historia local a partir de sus testimonios pictográficos y documentales, de Tomás Jalpa Flores, los especialistas María Teresa Icaza Longoria, Raquel Eréndira Güereca Durán y Jaime Noyola expresaron que el objetivo del ejemplar es dar a conocer el pueblo de Ayotzingo (Casa de tortugas), pero sobre todo es una forma simbólica de regresar los documentos originales que se encuentran en la Biblioteca Nacional de Francia.



De acuerdo con Jalpa Flores, el libro es rico por sus fuentes consultadas, en especial el Códice Ayotzingo, que forma parte de un gran número de documentos resguardados en la Biblioteca Nacional de Francia; además, indicó que la obra está respaldada con trabajo de campo realizado en Chalco al pertenecer el pueblo de Ayotzingo a este municipio.



En el libro el autor destaca que Ayotzingo fue sede del mayor puerto lacustre del sur del lago de Chalco, donde en la época prehispánica llegaban mercancías provenientes desde Morelos y Puebla, que eran embarcadas en canoas hacia México-Tenochtitlan.



La obra Ju´un b´a sb ´a´al jas wax na ´atik tojo-ab ´al / Libro de literatura en lengua tojolabal, Chiapas, de Pablo Gómez Jiménez, es parte de la colección de siete libros de literatura que juntos suman más de 50 mil ejemplares y que son distribuidos gratuitamente en escuelas rurales de las comunidades de Yucatán y Chiapas, a través de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Secretaría de Educación Pública (SEP).



El autor y profesor de cuarto grado de primaria de una escuela rural en Chiapas destacó la importancia de la literatura para los niños, pues es una herramienta que abre la puerta al mundo de la imaginación y que refuerza la identidad de los pueblos.



Con 5 mil ejemplares, el Libro de literatura en lengua tojolabal, Chiapas incluye ilustraciones de Israel Barrón, ganador de la Placa de Oro de la Bienal de Ilustración de Bratislava 2017, en Eslovaquia.



En la presentación del libro Mitos y cuentos de Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, el cronista Miguel Ángel Rodríguez Palma comentó que realizó un trabajo de campo en las comunidades que son Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad desde 2012, para mantener vivos los mitos y cuentos.



La obra ofrece testimonios y relatos de pobladores que hablan sobre brujas, nahuales, la Llorona y el Charro Negro, entre otros personajes coloquiales.



La información completa sobre la programación de la V Fiestas de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 puede consultarse en http://cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas; en Twitter @FiestaIndigena y en Facebook @FiestaCulturasIndigenas.

Mas Articulos