CON NUEVAS HISTORIAS Y DESCUBRIMIENTOS, LLEGA LA CUARTA TEMPORADA DE LA SERIE “ARQUEÓLOGOS EN APUROS”
· Niñas y niños de primaria interrogan a especialistas en torno a la historia de Tula, Chichén Itzá, Palenque, Cuicuilco y otros sitios patrimoniales
¿Si los dioses mesoamericanos eran tan poderosos, por qué necesitaban que los humanos les dieran ofrendas? ¿Es verdad que existió una piedra que hablaba y, no contenta con eso, maldijo al propio Moctezuma II? A partir de estas y otras interrogantes, niños y niñas dan forma a la cuarta temporada de la serie “Arqueólogos en apuros”.
La emisión televisiva, producida por la Coordinación Nacional de Arqueología (CNA) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), transmitirá ocho nuevos episodios, los lunes, a las 16:00 horas, a partir del 26 de mayo de 2025, por INAH TV en YouTube y en los canales 22 (a nivel nacional) y 24.1 (en Querétaro).
“Son ya cuatro temporadas y cinco años consecutivos acercando el patrimonio a la niñez, de una forma innovadora, a la cual hemos llamado arqueología de la proximidad”, explica el coordinador del programa, Jaime Delgado Rubio.
Para el especialista, adscrito a la CNA, el principal valor de esta serie, la cual emplea el formato de noticiero televisivo, es que no solo contribuye a despertar la curiosidad y la búsqueda de conocimiento en los niños que participan o televidentes, sino que posibilita traer el pasado al presente y convertirlo en un espejo de la realidad de los menores.
“Para la infancia el pasado no es algo remoto, estacionado en el tiempo. Se trata, más bien, de un puente con su día a día. Por ejemplo, se preguntan si los mayas antiguos se enamoraban o si los mexicas tenían perros y cómo les llamaban… Lo que hemos visto es que, antes que los datos, a ellos les gustan los relatos, una buena historia, y ya después vienen las fechas y las materialidades”.
Cada episodio, explica Delgado, inicia con juntas informativas y de consentimiento con los maestros, los padres de familia y los alumnos, quienes pertenecen a escuelas primarias cercanas a los sitios arqueológicos elegidos por la producción.
Tras la selección de los participantes, se imparten cuatro talleres antes de las grabaciones: uno para elegir el tema a tratar; otro, en el que las y los niños crean títeres; un tercero sobre desarrollo escénico y, finalmente, una lección sobre periodismo y redacción de guiones televisivos.
De este modo, las preguntas que las y los niños generan son comunicadas a diversos investigadores del INAH y de otras instituciones académicas. Para la cuarta temporada, los arqueólogos y especialistas que se vieron en apuros fueron: Eduardo Matos Moctezuma, Luis Alberto Martos, Jennie Quintero Hernández, Johannes Neurath, Manuel Gándara Vázquez y Erik Velásquez García, así como Alfredo López Austin (1936-2021), quien participó antes de su fallecimiento.
Entre los temas que se abordarán en los ocho episodios estarán: la leyenda que narra un enfrentamiento mítico entre los tlaloques (ayudantes del dios Tláloc) y Huemac, el soberano de Tula, Hidalgo, o bien, el reciente hallazgo de dos pares de gemelos sacrificados en torno a El Castillo de Chichén Itzá, en Yucatán, y quienes, a decir de los niños, podrían recrear a Hunahpú e Ixbalanqué, héroes mayas del Popol Vuh.
Otros episodios narrarán la erupción del volcán Xitle, en Cuicuilco, para averiguar cómo sobrevivieron los pobladores de esta urbe, así como la guerra que, durante 24 años, sostuvieron los señoríos mayas que habitaron en lo que hoy son las zonas arqueológicas de Palenque y Toniná, en Chiapas.