
Mex4you:Mexico A traves de Imagenes
Ver Mas Noticias
Ciencia
MEDIOS INTERACTIVOS EN MUSEOS DEBEN POTENCIAR SU FUNCION EDUCATIVA
MEDIOS INTERACTIVOS EN MUSEOS DEBEN POTENCIAR SU FUNCIÓN EDUCATIVA
*** El uso de recursos tecnológicos en los recintos museísticos se ha vuelto una constante, pero muchas
veces no se tiene la claridad de cuál va a ser el beneficio para el visitante
*** Investigadores del INAH participaron en el seminario La función educativa de los museos. Nuevas
tecnologías para crear espacios de diálogo
El uso de recursos interactivos en los museos se ha vuelto una constante, pero muchas veces no se tiene
la claridad sobre cómo beneficiará al visitante o si realmente ayudará a potenciar la función educativa de
los recintos, opinaron investigadores y especialistas en nuevas tecnologías del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH).
Durante la primera sesión del seminario La función educativa de los museos. Nuevas tecnologías
para crear espacios de diálogo, que lleva a cabo la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones,
Ana Graciela Bedolla, quien ha investigado la relación entre educación y museos, señaló que lo
importante es poner el acento en los fines que se persiguen con el uso de medios interactivos.
“¿Hay un mejor aprendizaje en nuestras exposiciones gracias a los recursos tecnológicos?, ¿es
preferible tener interactivos en los museos o es mejor desecharlos?, ¿son los medios adecuados a
nuestros fines?”, planteó la especialista y expresó que para responder a ello es necesario definir la
función educativa de éstos en los recintos.
Para la experta en la planeación de museos, estos espacios son terreno propicio para impulsar
una educación transformadora, y consideró que mediante el uso racional de herramientas digitales se
puede desencadenar un proceso de reflexión y resignificación de la experiencia que ofrecen los recintos
museísticos.
“Si los interactivos cumplen el objetivo de reciprocidad, transformación y enriquecimiento para el
visitante, se potencia el trabajo educativo de los museos. De lo contrario, su uso indiscriminado carecería
de sentido”.
Manuel Gándara, doctor en Antropología, Diseño y Nuevas Tecnologías, precisó la diferencia
entre interacción e interactividad: mientras la primera significa el contacto entre humanos, la segunda se refiere a la acción recíproca entre un humano y un dispositivo digital previamente programado para recibir
información, procesarla y reaccionar dentro del rango de opciones preprogramado.
El profesor del posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y
Museografía expresó que actualmente es rara la exposición que no presente algún tipo de dispositivo.
“Parece que las nuevas tecnologías llegaron para quedarse en los museos, ¿pero realmente las
queremos?, ¿para quién y para qué? Tenemos que encontrar las razones por las cuales necesitamos de
los medios interactivos”, subrayó.
Una razón para emplearlos, dijo, es que sean un apoyo y promuevan el aprendizaje, que
presenten lo que no se puede mostrar en el museo, o que conduzcan al visitante a espacios donde no
puede entrar, como por ejemplo una tumba prehispánica. “Los dispositivos son el medio ideal para
mostrar los procesos detrás de los eventos, para abordar relaciones causales o complejas”.
Bajo la premisa de que los fines no necesariamente justifican los medios interactivos, el
museólogo indicó en tono bromista que, de acuerdo con la Primera Ley de Gándara, “si lo puedes hacer
sin computadora, ¡hazlo sin computadora!”.
Al indicar que la función educativa del museo no debe reducirse al área de Servicios Educativos,
sino ser el centro del museo, Alejandro Sabido, arquitecto y maestro en Artes Visuales, comentó que los
dispositivos deben ilustrar sobre la vocación del recinto y hacer visibles los objetos de múltiples formas.
Se pueden hacer aparatos increíblemente habilidosos y sorprendentes, expresó, pero la pregunta
es para qué o qué queremos lograr con ello, porque hay una tendencia a poner más atención al medio en
sí mismo que al mensaje.
Sabido comentó que ha percibido que entre la gente que labora en museos no tienen claro para
qué necesitan estas herramientas. “Si van a servir para explicar algo de mejor manera, adelante, pero es
importante que lo tecnológico no sustituya la experiencia directa con los objetos”, concluyó.
Entre los asistentes, se comentó que el uso de tecnologías interactivas no debe desdeñarse en
los museos, porque es una manera de interactuar con la “generación.com”, que ya está absolutamente
familiarizada con estas herramientas.
También es importante que los niños y jóvenes no se relacionen con la tecnología de manera
mecanizada, sino que les genere una reflexión, una experiencia de conocimiento a través del dispositivo
y que no sean sujetos pasivos sino activos.
La próxima sesión del seminario La función educativa de los museos. Nuevas tecnologías para
crear espacios de diálogo se llevará a cabo el 25 de mayo, en el Museo Nacional de Historia, Castillo de
Chapultepec, a las 11:00 horas.
Palabras Clave:
Museos interactivos