EL ARTE Y CULTURA DE TEPITO LATEN EN LA GALERÍA JOSÉ MARÍA VELASCO
detona reflexiones en torno a las dinámicas barriales, la vida cotidiana de sus habitantes y los procesos de construcción de memoria e identidad
Participan artista y figuras icónicas del barrio como Daniel Manrique, Diego Cornejo Choperena, Lourdes Ruiz “La Reina del albur”, el colectivo Tepito ArteAcá, Peña de Morelos, Luis Arévalo, Armando Ramírez, Alfonso Hernández, Julián Ceballos Casco, Arnold Zpadaz, El Chicano, Alan Carranza, Ramón Ubaldo, Adriana González, Lizzette Charlote y Silvia Hernández, entre muchos otros
La Galería José María Velasco (GJMV), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inauguró “Desde el corazón del barrio. Tepito raíces profundas, voces que resuenan”, exposición que reúne el trabajo de más de veinte artistas que viven, crean o mantienen vínculos estrechos con su comunidad.
“No tiene el objetivo de explicar o sintetizar lo que es Tepito, sino que quiere abrir una conversación que se sienta como una caminata sin rumbo fijo, tal y como lo hacemos por las calles de Tepito, entre pasillos y voces, donde nos vamos encontrando talleres de oficios que siguen resistiendo y creando”, expresa la curadora de la muestra, Grecia González.
Compuesta por alrededor de 80 piezas, lleva al público por el mural, la fotografía, la pintura, la gráfica, la escultura y el arte objeto a través de tres núcleos: “El pulso de una historia viva”, “Entre oficios y talleres” y “Umbrales de reexistencia cultural”.
El primero reúne obras, documentos y memorias que narran la historia cultural de Tepito como una fuerza activa y resistente, en el que se encuentra el mural Consecuencias del industrialismo ajeno y la posibilidad de desarrollo con sensibilidad, conocimientos y pensamiento propio, de Daniel Manrique, así como volantes y programas impresos del icónico Peña Morelos, uno de los colectivos culturales más importantes en la capital en los años setenta.
“Entre oficios y talleres” pone al centro los saberes encarnados en la vida cotidiana del barrio: oficios, prácticas gráficas, sonoras y visuales que emergen de la reparación, la creación colectiva y la reinvención del entorno, y también presenta los resultados de los oficios mismos, como los zapatos de Luis Arévalo, un organillo salido del taller de Silvia Hernández, los guantes y costales de box de El Chicano, así como los rótulos de Isaias Salgado.
Asimismo, muestra el trabajo de jóvenes tepiteños como Alan Carranza, fotógrafo y fotoperiodista que expone una serie de fotografía en torno a boxeadores locales, así como Arnold Zpadaz, un carpintero que además ejercer el oficio, lo lleva a nivel artístico al tallar en madera objetos como tenis y jerseys de baloncesto.
El tercer núcleo, “Umbrales de reexistencia cultural”, abre un espacio para imaginar otras formas de habitar y resistir desde la creación artística. Aquí, la memoria, el cuerpo, lo doméstico y lo popular se presentan como territorios simbólicos de transformación, en el que el arte y la vida son inseparables.
En esta parte del recorrido se encuentran retratos de figuras importantes en el barrio realizados por Carranza, fotografías de paisajes de Tepito hechas por Eriko Stark, el arte gráfico de Lizzette Charlote y Adriana González, así como arte objeto creado por Ariel Torres con juguetes que se venden en los tianguis.
Con dichas obras se detonan reflexiones en torno a las dinámicas barriales, la vida cotidiana de sus habitantes y los procesos de construcción de memoria e identidad, entendidos como elementos fundamentales para la cohesión social al interior de la comunidad.
Otros artistas que componen la muestra son Diego Cornejo Choperena, Lourdes Ruiz “La Reina del albur”, el colectivo Tepito ArteAcá, Armando Ramírez, Alfonso Hernández, Julián Ceballos Casco, Ramón Ubaldo, Gustavo Aguilar Mayén, Malandra, Heriberto Alcázar, Fernando Uribe “Chacalonett”, el colectivo Barrio Bravo, Guadalupe Benzoato, Belém Maytorena, Sangre y Alfonso Zárate.
La exposición tiene como propósito visibilizar las prácticas artísticas vinculadas con una comunidad históricamente estigmatizada que, gracias a la resistencia cultural de múltiples agentes, reivindica su herencia, su presente y sus posibilidades de transformación.
“Uno de los principales objetivos de la exposición es invitar al público a que vea como tal la escena artística de Tepito, que es un barrio que tiene mucha historia. Queremos que conozcan esa historia y a los personajes que la habitan, que no se queden con la idea del barrio estigmatizado y vengan a conocerlo”, invita el director de la GJMV, Luis Miguel León Cornejo.
La Galería José María Velasco se encuentra en Peralvillo 55, colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. El horario de visita es de 10:00 a 18:00 h, de martes a domingo, con acceso gratuito.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
AFH
PIE DE FOTOS: La muestra lleva al público por el mural, la fotografía, la pintura, la gráfica, la escultura y el arte objeto.
Fotos: Abraham Goldsmith / Secretaría de Cultura.