EL MUSEO DEL TEMPLO MAYOR EXTIENDE PERIODO DE EXHIBICIÓN DE MUESTRA DEDICADA A CUAUHTÉMOC
· Permanecerá hasta el 25 de mayo de 2025, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
Tras una exitosa temporada, la cual inició el 12 de diciembre de 2024 y que al cierre de abril de 2025 ha convocado a 234,218 visitantes, la exposición temporal dedicada a rememorar la vida y obra del último tlatoani mexica, Cuauhtémoc. Historia y memoria, extenderá su estadía en el Museo del Templo Mayor (MTM), hasta el domingo 25 de mayo.
La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), reúne 30 objetos arqueológicos, históricos, etnográficos y artísticos que evocan el nacimiento, la muerte y el legado del gobernante tenochca, cuyo interés en torno a su figura, asociada a la resistencia indígena, ha congregado a público nacional y extranjero.
Ejemplo de heroísmo y símbolo identitario, el hijo de Ahuítzotl, octavo gobernante de la capital mexica, protagoniza un recorrido en el que las y los asistentes se adentran a los momentos cruciales que marcaron su devenir y le permitieron trascender a su tormento, en manos de los españoles que le dieron muerte.
Su presencia en la cultura y el arte popular no puede comprenderse sino desmenuzando su nombre, genealogía y los acontecimientos vinculados al asedio y caída de Tenochtitlan. Así, a 500 años del aniversario luctuoso del “Águila que desciende”, la muestra pone en valor tanto su biografía como parte del trabajo antropológico que se ha realizado en torno al personaje.
De igual modo, incorpora objetos nunca antes presentados al público, como es el caso de dos bajorrelieves tallados en tezontle rojo, en los que se plasmaron representaciones del águila real, los cuales se hallaron en las labores del Proyecto Templo Mayor, en 2021, en el eje central de la capilla dedicada a Huitzilopochtli.
Compuesto por ocho ejes temáticos, el recorrido introduce a la etimología del nombre del jerarca, el cual alude al “águila que desciende”, elementos que pueden encontrarse en los restos óseos de un ave rapaz macho, encontrados en la Ofrenda 125 del Templo Mayor, en la escultura de un guerrero águila y en los bajorrelieves citados.
El discurso continúa en la revisión de la genealogía del personaje, para después dar paso a su etapa formativa en el Calmécac, lugar al que la clase noble acudía para recibir educación.
Enseguida, se describen los acontecimientos ocurridos a la llegada de Hernán Cortés a Tenochtitlan, entre 1517 y 1521, lo que derivó en distintas revueltas que involucraron a la Triple Alianza, y culminaron en el asedio y caída de los mexicas, cuyo episodio final se desarrolló en Tlatelolco, con el tormento de Cuauhtémoc.
La siguiente sección aborda la expedición del español al territorio que hoy es Honduras, en 1524, donde mantuvo cautivo al tlatoani y a otros prisioneros, para evitar una rebelión en su ausencia, que pusiera en peligro su reciente victoria.
No obstante, durante esa expedición, Hernán Cortés recibió la noticia de una supuesta conspiración entre Cuauhtémoc y su primo Tetlepanquetzal, que los condenaría a muerte.
La muestra finaliza con la influencia de la figura del defensor de Tenochtitlan desde la época virreinal hasta nuestros días, como símbolo de resistencia y libertad.
El guion curatorial estuvo a cargo del investigador emérito del INAH, Eduardo Matos Moctezuma, y la directora del MTM, Patricia Ledesma Bouchan; con la colaboración de los titulares de los museos nacionales de Historia y de Antropología, Salvador Rueda Smithers y Antonio Saborit García-Peña; y los académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Pastrana Flores y María Castañeda de la Paz.
El MTM se localiza en Seminario 8, Centro Histórico de la Ciudad de México. Costo de acceso: 100 pesos. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas.