img
Museos 2016-03-30 20:27

Con actividades ludicas abordan la historia de la mujer coreana

Con actividades lúdicas abordan la historia de la mujer coreana

ï‚· Los talleres se llevarán a cabo los sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de abril

Con actividades lúdicas y educativas se darán a conocer aspectos históricos, sociales

y culturales de la mujer coreana, a través de la historia. Las sesiones se llevarán a

cabo en Museo Nacional de las Culturas, del Instituto Nacional de Antropología e

Historia, los sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de abril, de 12:00 a 14:00 horas.

Los talleres sabatinos acompañarán al ciclo de conferencias La mujer en

Corea, que se realizarán los jueves de abril, a las 17:00 horas, en la Sala Polivalente.

En el taller Los secretos del anbang, que se efectuará los sábados 2 y 16 de

abril, los asistentes realizarán una visita a la Sala permanente de Corea, donde

conocerán un anbang o habitación principal femenina, así como la vida de las damas

de la élite coreana que se restringía al hogar; después elaborarán un pequeño

biombo.

Durante la dinastía Joseon (1392-1910), la habitación femenina principal,

estaba acondicionada a las necesidades y al gusto de su ocupante con diversos

muebles de finas maderas: cómodas apilables para guardar prendas, estantes donde

colocar objetos preciados y estuches con incrustaciones de concha nácar para

cosméticos y artículos de costura.

Los muebles coreanos se caracterizan por su sencillez y por resaltar las vetas

de las maderas principalmente de pino, paulonia, arce o zelkova. Su diseño busca la

armonía con la naturaleza, la arquitectura tradicional y el limitado espacio de las

habitaciones.

Los sábados 9 y 23 de marzo se impartirá el taller Cascabelero, donde los

participantes conocerán una de las tradiciones coreanas más importantes y antiguas:

el chamanismo. Los cascabeles son instrumentos que utilizan los chamanes coreanos

para invocar a los dioses, pero también eran símbolos de autoridad.

Mudang es el vocablo que se utiliza en Corea para referirse a los chamanes,

estos pueden ser hombres o mujeres, aunque actualmente son más féminas.

El chamanismo, comentó Monserrat Navarro, jefa de Comunicación Educativa,

es la religión autóctona de Corea, fue la primera en practicarse y no está extinta, los

chamanes siguen vigentes y simbolizan autoridad. Los cascabeles que utilizan en sus rituales sirven para contactar a los dioses, así como nosotros utilizamos objetos como

puede ser una veladora, una danza o una oración.

“El objetivo de este taller es replantear la idea errónea que se tiene del

chamanismo, pues se piensa que son brujos, pero sólo son personas con un

conocimiento distinto que incluye una comunicación con los dioses, con el medio que

les rodea, y la comprensión del ser humano”, dijo Monserrat Navarro.

El mudang es intermediario entre espíritus, dioses y seres humanos con la

intención de ayudar a solucionar problemas, establece comunicación entre dos

mundos, el cielo y la tierra, a través de ritos que son acompañados de música y baile.

El 30 de marzo se realizará el taller Hollyebok para una boda. Durante la sesión

se darán a conocer algunas tradiciones y ritos matrimoniales de esta singular cultura,

y los asistentes podrán elaborar una muñeca y la vestirán de novia.

En Corea el casamiento es el acontecimiento familiar más importante. Por ello,

la vestimenta de los desposados es confeccionada con refinados materiales. La novia

es conducida al lugar de la ceremonia con el rostro cubierto por un velo y debe

mantener los ojos cerrados. Por esa razón, se le pone en los párpados cera de abeja

con aceite de ajonjolí.

Las nupcias tradicionales constan de tres ritos principales, uno de ellos es

Reverencias mutuas, donde el novio se coloca al este de la mesa-altar y la novia al

oeste. El brindis es el momento en que los novios comparten tres cuencos de vino,

con uno brindan por ellos y con los otros dos por su armonía como pareja.

Las ofrendas son el tercer ritual, en el cual la novia obsequia a su suegro

dátiles y castañas envueltos en una tela roja; él le regresa una parte deseándole que

tenga muchos hijos varones. A su suegra le ofrece alimentos envueltos en una tela

azul; mientras los saborea, ella le aconseja cómo mantener buenas relaciones con la

familia.

En la mesa-altar se colocan ramas de bambú y hojas de pino que, como las

castañas, simbolizan castidad, rectitud y larga vida. Los dátiles representan fertilidad y

continuidad del linaje; los pastelillos de arroz abundancia y armonía. También se

agregan alubias blancas y rojas para alejar la mala suerte.

Antes de la boda, el novio regalaba a su suegra un ganso vivo como prueba de

fidelidad, debido a que esta ave tiene una sola pareja durante toda su vida. En señal

de aprobación del matrimonio, la suegra le daba al animal largos tallarines. Con el paso del tiempo, ese obsequio se sustituyó por un par de gansos o patos de madera,

símbolos de armonía y felicidad conyugal.

Los talleres se llevarán a cabo los sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de abril, de 12:00 a

14:00 horas, en el Museo Nacional de las Culturas, que se ubica en Moneda 13,

Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Más información

talleresmnc@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165 ext. 116.

Mas Articulos