Mex4you:Mexico A traves de Imagenes
Ver Mas Noticias
Cine
Charlas de cinefilia del Centro de Documentacion
Charlas de cinefilia del Centro de Documentación
En la Cineteca Nacional exploran las fantasías reflejadas en el
cine sobre epidemias
ï‚· Baldomero Ruiz expuso como el imaginario cinematográfico
retrata preocupaciones clínicas y carencias de la ciencia
Nuestras fantasías en torno a las enfermedades están muy
relacionadas con lo que sabemos de ellas y con el hecho de que haya
o no hay un tratamiento al respecto, comentó Baldomero Ruiz Ortiz
durante la charla Historia de las epidemias en el cine mexicano e
internacional, que se llevó a cabo en la Sala 4, Arcady Boytler de la
Cineteca Nacional.
Organizada por el Centro de Documentación de la Cineteca
Nacional y la Asociación de Análisis y Teoría Cinematográfica
(Sepancine), la conferencia del maestro en Comunicación y Política
por la UAM Xochimilco analizó diversos ejemplos de cine de
epidemias para demostrar como el imaginario cinematográfico es un
reflejo de las preocupaciones clínicas y las carencias en el desarrollo
de la ciencia.
Los estudios de Ruiz Ortiz se han concentrado en el sentido
social de las enfermedades infecciosas más importantes de la historia
reciente (como la influenza, el ébola, la malaria o el Sida), su relación
con el desarrollo científico y la manera en que los grandes miedos que
subyacen en el inconsciente colectivo internacional se manifiestan en
fantasías cinematográficas donde las epidemias aparecen como entes
monstruosos.
De acuerdo con el candidato a doctor en ciencias sociales, esos
entes cambian de identidad cada vez que la ciencia divulga información acerca de estas enfermedades (o desarrolla vacunas para
combatirlas), ya que es una manera de otorgar control a un público
que se asusta fácilmente por los peligros desconocidos que representa
una pandemia.
“La fiebre amarilla dejó de ser una enfermedad horrorosa, como
lo era hasta principios del siglo XX, porque se descubrió una forma,
más o menos, para controlarla y evitarla, y también se descubrieron
vacunas. Entonces la fiebre amarilla dejó de ser esa enfermedad
horrorosa, y lo mismo pasó con la viruela. Hoy hay muchas personas
que le tienen más miedo al gluten que a la viruela”, mencionó.
Además, destacó algunos momentos importantes para el
desarrollo de la microbiología, como el descubrimiento de los primeros
virus en 1890, la invención de los microscopios electrónicos en 1930 y
la erradicación de la viruela en 1980, ya que potencializaron las
fantasías públicas en torno a las enfermedades propagadas
masivamente.
Entre los ejemplos latinoamericanos del género, el investigador
destacó Casas de fuego (Juan Bautista Stagnaro, 1995), que
interpreta la vida de Salvador Mazza, el científico pionero en la
investigación de la enfermedad de Chagas. Según Ruiz Ortiz, los
largometrajes latinoamericanos cuentan con un comentario más social
y humanístico que sus contrapartes estadounidenses.
Otras películas comentadas fueron Nosferatu (Nosferatu, eine
symphonie des Grauens, F. W. Murnau, 1922), Filadelfia (Philadelphia,
Jonathan Demme, 1993), Mala sangre (Mauvais sang, Leos Carax,
1986), Arrowsmith (John Ford, 1931), Panic in the streets (Elia Kazan,
1950) y El año de la peste (Felipe Cazals, 1979).
Las Charlas de cinefilia del Centro de Documentación
continuarán el martes 26 de abril con la ponencia de Alfonso Ortega
Mantecón: La transformación de la figura del zombi en el cine
mexicano y mundial. Orígenes, perspectivas y nuevas concepciones,
en la Sala 4 a las 18:00 horas. Entrada libre con boleto.
Palabras Clave:
cinefilia Enlace :www.mex4you.net