Ver Mas Noticias

 Libros

Di/Verso aborda las nuevas realidades de producción poética

Di/Verso aborda las nuevas realidades de producción poética

Di/Verso aborda las nuevas realidades de producción poética



La mesa redonda “Canon, experimentación, límites, fronteras: La realidad escritural de la poesía contemporánea” se presentó durante el cuarto día de actividades del encuentro, que se realiza hasta el 29 de julio



Los especialistas Cinthya García Leyva y Roberto Cruz Arzabal acercaron al público a la dicotomía entre el quehacer lírico clásico y sus nuevas formas de expresión contemporáneas



Los límites, expectativas y fronteras de la poesía fueron abordados en la Universidad del Claustro de Sor Juana por los expertos en literatura Cinthya García Leyva y Roberto Cruz Arzabal, durante el cuarto día de actividades de Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018, que se realiza hasta el 29 de julio.



Con la mesa redonda “Canon, experimentación, límites, fronteras: La realidad escritural de la poesía contemporánea”, moderada por Jorge Gutiérrez Reyna, los especialistas reflexionaron sobre la historicidad del término canónico y la actual producción literaria multidisciplinaria.



“La idea de canon es lo que está en la historia, el paradigma, el modelo a partir del cual las cosas se producen de manera positiva o negativa, imitando o haciendo a un lado al contracanon; es cuando las vanguardias se van oponiendo unas a otras creando síntesis positivas de las vanguardias anteriores hasta que se vuelven canónicas y surgen otras”, explicó el académico en teoría literaria Cruz Arzabal.



El también colaborador en diversos medios sobre ensayos de literatura mexicana y extendida comentó que ésta fue la dinámica creativa del siglo XX, época cuando el canon y la experimentación crecieron de manera simultánea y no siempre de forma antagónica, como aparentemente se contraponía en siglos anteriores.

La maestra en literatura y experta en poéticas experimentales Cinthya García Leyva celebró la temática de esta mesa y añadió que en la actualidad cualquier área artística de producción cultural requiere un ejercicio constante de experimentación, que implica el intento de nuevas formas, coyunturas, medios y choques productivos entre diversas disciplinas.



“El canon también necesita estarse revisando constantemente”, expresó García Leyva, “la idea no es que el canon se vuelva un patrón dado o una fórmula hecha, sino que se genere a partir de lo que los lectores están consumiendo y los escritores están produciendo”.



La poética del silencio, la poética residual, la poética sonora, el performance y el arte objeto son parte de estas nuevas formas de hacer poesía y para poder entender mejor la necesidad de transgredir los límites, los ponentes explicaron que “lo canónico es lo que se enseña en la escuela”, por lo que sostuvieron que el canon literario en la poesía se debe más a los procesos escolares que a los procesos creativos de la poesía contemporánea.



Como ejemplo señalaron la obra de Sor Juana Inés de la Cruz, conocida poeta y escritora novohispana del Siglo de Oro de la literatura en español, cuya producción artística en un principio no era valorada y cuestionaba la creación de su momento, pero ahora se ha convertido en un clásico literario, por ello, “el canon refiere a un contexto temporal más acotado”, indicó Roberto Cruz Arzabal.



“Hace diez años empezó un boom de foros de ediciones contemporáneas, pequeños mercados que se comenzaron a articular con una pequeña producción de experimentación, la cual empezó a circular de otra manera diferente a lo canónico”, agregó Cinthya García Leyva.



Los especialistas concluyeron que ante el surgimiento de nuevos medios y el diálogo de la poesía con otras disciplinas es necesario una educación más didáctica que permita entender las nuevas producciones.



“Un poema es una experiencia, una obra de arte que detona y produce cosas; si entendemos eso y lo enseñamos así, la gente va a acceder a lo que le guste y le parezca llamativo, no sólo a lo que le enseñaron que era la poesía”, consideró Roberto Cruz Arzabal.



Esta fiesta de la palabra es una iniciativa colaborativa de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX) que involucra a un torrente de actores, colectivos y voluntades que participan en el quehacer poético, quienes por primera ocasión extienden la programación a espacios poco usuales de expresión poética.



Di/Verso: Encuentro de Poemas en la Ciudad de México 2018 se realiza en 40 sedes de la capital, del 20 al 29 de julio, con la participación de 200 poetas y artistas nacionales e internacionales. Para conocer toda la programación visite la página: http://data.cultura.cdmx.gob.mx/diverso2018/. Siga el hashtag #DiversoCDMX.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está disponible en http://www.cultura.cdmx.gob.mx/y en el sitio http://www.cartelera.cdmx.gob.mx; en redes sociales (Twitter y Facebook) @CulturaCDMX, siga el hashtag #CulturaCDMX.

Palabras Clave:

 Di/Verso 

Enlace :http://www.mex4you.net/news/articulos.php


videos