Mex4you:Mexico A traves de Imagenes
Ver Mas Noticias
Noticias
Rehabilitación de Ex Hacienda de Xico destapa la amplia ocupación prehispánica del Cerro del Marqués, en Chalco
Rehabilitación de Ex Hacienda de Xico destapa la amplia ocupación prehispánica del Cerro del Marqués, en Chalco
*** En el subsuelo de uno de los municipios más recientes del Estado de México, se encuentra un yacimiento arqueológico de más de un milenio de ocupación
*** Se han registrado vestigios arquitectónicos, entierros y materiales que van de la expansión teotihuacana al dominio mexica, desde 250 hasta 1500 d.C.
En medio de un mar gris de casas de hormigón, la Ex Hacienda de Xico se erige como una isla en Valle de Chalco Solidaridad. La rehabilitación de este espacio ha dejado al descubierto la ocupación prehispánica del Cerro del Marqués, donde arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han registrado importantes vestigios que van de la expansión teotihuacana en la Cuenca de México, hasta el dominio mexica de la misma.
En el subsuelo de uno de los municipios más recientes del Estado de México, se encuentra un yacimiento de más de un milenio de ocupación prácticamente continua, desde 250 d.C., hasta el periodo cercano al contacto español, alrededor de 1500 d.C., como lo atestigua el hallazgo de elementos arquitectónicos de élite y domésticos, entierros y distintos objetos distribuidos en el terreno.
Para Gustavo Rangel Álvarez, responsable del salvamento arqueológico que sigue a la par los trabajos de rehabilitación financiados por el ayuntamiento mexiquense, esa historia prehispánica debe ser motivo de identidad para la gente de Valle de Chalco Solidaridad. La idea es que más adelante todo este material forme parte de las colecciones de un museo de sitio proyectado en la Ex Hacienda de Xico.
Los expertos de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH han registrado durante las excavaciones en el terreno, pozos de saqueo. A lo largo del siglo XX y aún en este XXI, muchos han escarbado motivados por la leyenda de que el antiguo potentado de la hacienda, el asturiano Iñigo Noriega Lasso, dejó enterrado ahí su tesoro.
Genaro Amaro Altamirano, cronista tradicional del Museo Comunitario del Valle de Xico que funciona en el viejo granero de la ex hacienda, señala que Iñigo Noriega, íntimo de Porfirio Díaz, llegó a ser el segundo hombre más poderoso de su gobierno. Dentro de los numerosos feudos que el español tuvo en el país, Xico fue uno de los principales, tanto así que contaba con su propio cuerpo armado: Los voluntarios de Xico.
Las grandes extensiones agrícolas que logró a partir del latrocinio a los habitantes originales de San Martín Xico en 1903, la concesión que tuvo de las vías de ferrocarril a San Rafael Atlixco y Río Frío, y el comienzo de la desecación del Lago de Chalco para levantar su emporio agrícola-ganadero que abastecía de la mitad del maíz y de la mitad de la leche a la Ciudad de México, hicieron de Iñigo Noriega un personaje controvertido.
Don Genaro refiere que la construcción de la Ex Hacienda de Xico que llegó a extenderse sobre casi 10 mil hectáreas, comenzó en la última década del siglo XIX y es muy probable (conforme las fuentes fotográficas) que comenzara a funcionar en 1906. Con el estallido de la Revolución Mexicana las tropas carrancistas, comandadas por Lucio Blanco, hicieron enormes estragos de la “casa grande”, hasta que ésta fue recuperada en 1915 por los zapatistas.
Testigos de la destrucción hecha por los revolucionarios se hallan por todo el casco del inmueble como lo ha comprobado el arqueólogo Gustavo Rangel. Pese a esa destrucción, las evidencias de ocupación prehispánica se han localizado casi “a flor de tierra”, demostrando la importancia de los cerros del Marqués y de Xico durante la época prehispánica, al conformar una ínsula en el centro del Lago de Chalco.
Las obras de rehabilitación de la Ex Hacienda de Xico iniciaron en 2015, ese año la arqueóloga Adriana Lazo llevó a cabo un rescate en el interior de la casona, descubriendo algunas estructuras de filiación teotihuacana como muros y alineamientos, además de entierros humanos.
Al retomar los trabajos el año pasado, se registraron elementos importantes en la ladera noroeste del cerro, entre ellos un entierro infantil con figurillas miniatura ofrendadas y una plataforma teotihuacana de 10 m de largo por 5 m. En una de las esquinas de la plataforma —que volvió a enterrarse debido a su mal estado de conservación— se encontraron cuatro entierros infantiles depositados al interior de cajetes.
Como proyecto de salvamento arqueológico en seguimiento a las áreas que serán motivo de rehabilitación, éste fue retomado el 2 de enero de 2018 y concluirá, de manera tentativa, el 31 de julio próximo, precisó el especialista de la DSA, Gustavo Rangel Álvarez.
Lo cierto, es que “las sorpresas en el Cerro del Marqués no terminan, es un santuario para la arqueología. En cada pedazo de tierra se encuentran vestigios que abren grandes posibilidades de investigación”, comenta.
“En estos primeros meses de 2018, en una longitud de 60 metros hemos registrado testimonios únicos. Van del torreón sureste de la casona, donde localizamos un muro teotihuacano en talud que mantiene su estuco original; a la ladera, donde hay unidades habitacionales y de trabajo. Sin contar la parte frontal de la casa, en la que varios entierros de las fases Coyotlatelco y Metepec están asociados al núcleo de una estructura.”
En el terreno, los vestigios más antiguos corresponden a la fase Tlamimilolpa Tardío (250-350 d.C.), cuando el imperio teotihuacano se expandió hacia la Cuenca de México. Esta ocupación teotihuacana continuó en los periodos Xolalpan Temprano y Tardío (350 a 550 d.C.), y Metepec (550-750 d.C.).
A la caída de Teotihuacan, antes de 750 y hasta 800 d.C., dice el arqueólogo, “notamos una convivencia entre los denominados grupos teotihuacanos de la fase Metepec y los coyotlatelco. Luego hubo un hiato temporal. La evidencia arqueológica nos sugiere que sólo la ladera noroeste del Cerro del Marqués volvió a ser ocupada en el periodo Posclásico Tardío, durante el dominio mexica, entre 1100 y 1500 después de Cristo”.
Dichas temporalidades se han establecido por el hallazgo de artefactos cerámicos (desde cajetes a plomadas de red), de hueso como agujas, pulidores para pintar estuco, percutores y cinceles para esculpir, en asociación con restos arquitectónicos y funerarios.
Al interior de la casona, en el subsuelo del torreón sureste se registró el hallazgo de una estructura con el paramento de un muro inclinado, típico del estilo teotihuacano. La presencia de un drenaje que termina en el talud, hace suponer que en esta edificación tenían diferentes actividades, algunas de tipo ritual. Gustavo Rangel señala que esta construcción fue conocida por quienes edificaron la ex hacienda, y arrasaron con una sección para cimentar la obra nueva; asimismo, se registraron rellenos de demolición hecha en la ocupación carrancista.
Dada la preservación de la pared de esta estructura ceremonial y de un piso estucado de gran calidad, se prevé acondicionar una ventana arqueológica donde los visitantes puedan observar los restos de los dos momentos arquitectónicos: la fase Xolalpan, cuando el muro estaba en vertical, y la Metepec, cuando éste tuvo una remodelación en talud.
Hacia la fachada de la casa grande, frente al que fuera cuarto de máquinas, el equipo de la DSA excava una serie de entierros ubicados en el núcleo e interior de grandes plataformas. El arqueólogo Ulises Ortiz Hernández comenta que los enterramientos fueron ofrendados a las estructuras prehispánicas, que en este caso datan de la fase Coyotlatelco, entre 750 y 950 d.C.; y depositados de forma directa sobre la tierra.
Durante el proceso de remoción de una capa de la fase Coyotlatelco, se hallaron cuatro cráneos humanos (removidos años atrás por la plantación de un árbol); y un quinto permanece in situ. A éstos se ofrendaron piezas cerámicas como un cajete hemisférico y uno trípode, además de figurillas con pigmentación roja. Ulises Ortiz destaca que en este frente de excavación se han recuperado diversos niveles de piso que señalan su alteración constante para colocar los entierros.
En otro sector de esta unidad de excavación (frente a la casona) se ubicaron dos cistas por debajo de pisos de estuco. En una estaban los restos óseos de cuatro individuos, dos de ellos infantes que fueron colocados, respectivamente, en forma sedente y el otro flexionado, con tres vasijas a modo de ofrenda; también se vislumbró el entierro de un adulto colocado en posición sedente, orientado al norte.
En lo que respecta a la pendiente noroeste del Cerro del Marqués, diversos elementos atestiguan su prolongada ocupación: unidades habitacionales y una estructura mayor, más entierros humanos dentro de cistas (pero ubicados afuera de estructuras de las fases Metepec y Coyotlatelco), hasta los vestigios de un conducto que surtía de agua a la ex hacienda.
La presencia de objetos elaborados en materiales foráneos, como alabastro, mica, jadeíta, figurillas tipo Mezcala, caracoles del género Oliva y Pinctada mazatlanica, podría indicar que en época prehispánica los cerros del Marqués y de Xico fungieron como sitios donde se acopiaban los tributos venidos de zonas del sureste: Tehuacán, Oaxaca, Guerrero y las costas del Pacifico, y del centro, como Morelos.
Desde la azotea de la Ex Hacienda de Xico, rodeada de otros volcanes extintos, aún es posible advertir la importancia geográfica y el paisaje arqueológico que tuvo esta isla inmersa en el Lago de Chalco, pues también proveyó de recursos lacustres a los asentamientos de la Cuenca de México y otros más del Altiplano, incluida la gran ciudad de Teotihuacan.
Palabras Clave:
Ex Hacienda de Xico Enlace :http://www.mex4you.net/news/articulos.php