Mex4you:Mexico A traves de Imagenes
Ver Mas Noticias
Museos
En septiembre continúan los talleres del Perú Prehispánico en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo
En septiembre continúan los talleres del Perú Prehispánico
en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo
â— Muñecas chancay, Joyería mullu y Textiles paracas se abordarán los sábados, a las 12:00 horas, en la Sala Educativa
Como parte de las actividades que acompañan a la exposición temporal Qhapaq Ñan: Un recorrido por los Andes. El Perú prehispánico, el departamento de Comunicación Educativa del museo impartirá talleres sabatinos relacionados con las prácticas funerarias y elaboración de objetos tradicionales utilizados por los habitantes andinos originarios.
El sábado 9 de septiembre se llevará a cabo el taller Joyería mullu, donde el público podrá elaborar collares similares a los utilizados en el Perú Prehispánico, los cuales estaban hechos con base en el mullu (Spondylus), un molusco de aguas cálidas, con gran producción en la zona del Golfo de Guayaquil, en Ecuador y en la costa peruana de Tumbes. Este molusco era considerado como un objeto sagrado, pues permitía a los sacerdotes predecir los cambios climáticos.
Los collares se realizaban con hilo y pequeñas cuentas talladas del mullu, similares a las chaquiras. También el molusco Spondylus era utilizado en la decoración de pectorales y en la realización de estatuillas. Estos objetos formaron parte esencial de las ofrendas en los ajuares funerarios de los incas.
El sábado 29 de septiembre se impartirá Muñecas chankay, taller donde los asistentes podrán elaborar su propia muñeca y conocerán la historia y las funciones de este objeto tradicional. Estas representaciones eran elaboradas con caña o fibras naturales y cubiertas con tela, además sus rostros eran hechos a través del tejido y el teñido en color amarillo, carmín y rosa.
La cultura Chancay, que se desarrolló después de la caída del imperio Wari, tuvo lugar en la costa central peruana entre los años 1200 y 1470 d. C. Posteriormente el imperio Inca establecería su presencia en el centro Chancay, que se destacó por su producción de cerámica y textiles. Para la elaboración de su vestido y objetos funerarios, hicieron uso de lana de llama, plumas de ave y algodón, materiales con los que también elaboraron las muñecas chancay.
Para finalizar el mes, se llevará a cabo el taller Textiles paracas. Donde los participantes podrán tener más elementos para conocer el significado detrás de la actividad textil durante la época prehispánica. Paracas es una región costera ubicada al sur de Perú, en el departamento de Ica. La característica principal de esta zona son los fuertes vientos que alcanzan hasta los 32 kilómetros por hora, razón por la cual el nombre de esta bahía significa “lluvia de arena”.
Como toda cultura desarrollada, los paracas tuvieron grandes aportes en la rama de tejido para sus prendas de vestir. Su hilado era elaborado con fibras como el algodón y la lana, los cuales eran tejidos en forma de “S” o “Z” hasta llegar a unos 500 hilos por pulgada. Para el teñido se hacía uso de minerales, colores vegetales y animales entre los que figuran la cochinilla para el color rojo o la planta “amor seco” para extraer el color amarillo (Bidens pilosa), por mencionar algunos.
Cada prenda tejida era adornada con iconografía importante para los paracas, la cual tenía por íconos dominantes a las cabezas, el frijol, así como a los felinos y aves. El frijol “cuyo proceso de germinación simboliza el paso de una vida renovada… las cabezas trofeo, que brotan de los personajes míticos, simbolizan el paso a una nueva vida…” Las formas de animales “ilustran la transformación de lo natural a lo sobrenatural, que ocurre con la muerte del individuo”, explicó Dolores Buitrón en su texto Los tejidos paracas basada en el investigación de Jane Dwyer.
Durante la actividad, los asistentes del museo podrán aprender más sobre las etapas de los textiles y su relevancia dentro de la vida y la muerte en el Paracas prehispánico. Los participantes elaborarán algunos diseños utilizados para los textiles de aquella época.
Los talleres sabatinos se efectuarán del sábado 2 al sábado 30 de septiembre en el Museo Nacional de las Culturas, ubicado en Moneda 13, Centro Histórico, a una cuadra del Metro Zócalo. Más información a mncprensa@gmail.com y al 5542-0422 /1097/ 0165 ext. 414237 y 414238.
Palabras Clave:
Museo Nacional de las Culturas del Mundo Enlace :http://www.mex4you.net/news/articulos.php