Ver Mas Noticias

 Museos

Presentan el Atlas etnográfico del Estado de México

Presentan el Atlas etnográfico del Estado de México

Presentan el Atlas etnográfico del Estado de México



*** Coeditado por el INAH y el Fondo Editorial Estado de México, el libro reúne 44 investigaciones enfocadas en el legado cultural de los pueblos originarios de la entidad



*** Es el volumen 11 de la colección de atlas etnográficos del Proyecto de Etnografía de los Pueblos Indígenas en el Nuevo Milenio, iniciado en 1999


Favorecido por un acumulado de condiciones geográficas, climáticas y biodiversidad, el Estado de México ha sido durante milenios la superficie más poblada del actual territorio de la República Mexicana; por tales factores, son numerosas las comunidades originarias que en él prosperan actualmente, y cuyos principales rasgos de organización política, lenguaje, religión, economía y tradiciones populares, entre otros, confluyen en el libro Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico.



Presentado en el Museo Nacional de las Culturas, este nuevo texto, coeditado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Fondo Editorial Estado de México, es resultado de casi 17 años de investigación de etnógrafos, antropólogos, historiadores y otros especialistas.



La publicación, coordinada por Efraín Cortés Ruiz y Jaime Carreón Flores, ambos investigadores del INAH, fue comentada por María Isabel Campos Goenaga, coordinadora nacional de Antropología; Yólotl González Torres, investigadora emérita del instituto; y María Teresa Jarquín Ortega, fundadora y académica del Colegio Mexiquense.



La etnohistoriadora Campos Goenaga indicó que la publicación deriva del Proyecto de Etnografía de los Pueblos Indígenas en el Nuevo Milenio, iniciado en 1999 y con el cual se han producido diversos materiales de difusión, entre ellos los atlas etnográficos dedicados a conocer, revalorar y promover la identidad cultural de las comunidades originarias del país.



Con el volumen dedicado al Estado de México, dijo, suman once los atlas que —otrora centrados en Oaxaca, Ciudad de México, Chiapas, Veracruz, Puebla, Morelos, Hidalgo, la Huasteca y el semidesierto queretano, Chihuahua y los pueblos indígenas del noroeste— ofrecen “investigaciones serias y rigurosas, pero de formato amable y lecturas aptas para públicos no necesariamente especializados en etnografía y disciplinas afines”.



La etnóloga Yólotl González Torres destacó la división del libro en tres grandes apartados: el primero, Estudios básicos, abocado a descripciones de carácter general sobre temas lingüísticos, económicos, sociales y de regionalización; el segundo, titulado Macroetnias, reúne ensayos sobre dos grupos indígenas de gran presencia en el territorio mexiquense: mazahuas y otomíes.



En el tercer apartado, Microetnias, se aborda la integración, los espacios cotidianos, organización política, agricultura, fiestas populares e historia de minorías étnicas, como los nahuas, matlatzincas y otras poblaciones que habitan o tuvieron presencia en la entidad, caso de los barrios oaxaqueños o mayas que existieron en tiempos prehispánicos en Teotihuacan.



De esta forma, en los tres apartados se agrupan 29 capítulos y un total de 44 artículos, que dan cuenta, por ejemplo, de los procesos adaptativos que atravesaron los antiguos altepeme (unidad poblacional), una vez implantados los modelos políticos, laborales y de distribución de la tierra de la época colonial, y las haciendas del siglo XIX e inicios del XX.



Otro fenómeno social, como el estudiado por Efraín Cortés Ruiz en el capítulo La economía indígena en el Valle de Toluca, se vincula con la ruptura entre los pobladores de la primera mitad del siglo XX, que aún basaron sus ingresos en el cultivo tradicional, y las generaciones posteriores, cuya labor cotidiana está más vinculada a la industria, el servicio a los centros industriales de Toluca o el Valle de México, e incluso con la migración a Estados Unidos.



También se incluyen capítulos enfocados a tradiciones populares, como las danzas de moros y cristianos en el valle de Teotihuacan; el vínculo entre religiosidad y agricultura de los denominados graniceros; o la importancia del Día de Muertos y el culto a los difuntos en el municipio de Donato Guerra.



Los pueblos indígenas del Estado de México. Atlas etnográfico está disponible en puntos de venta del INAH, como la Librería Francisco Javier Clavijero (Córdoba 43, Col. Roma) o la tienda del Museo Nacional de las Culturas (Moneda 13, Centro Histórico); también se distribuirá por medio de la red Educal.

Palabras Clave:

 Atlas   etnográfico 

Enlace :http://www.mex4you.net/news/articulos.php


videos