Ver Mas Noticias

 Noticias

La Constitución de la Ciudad de México debe contener los sentimientos y la voz de las comunidades indígenas de la CDMX

La Constitución de la Ciudad de México debe contener los sentimientos y la voz de las comunidades indígenas de la CDMX

La Constitución de la Ciudad de México debe contener los sentimientos y la voz de las comunidades indígenas de la CDMX



En el Foro El Proceso Constituyente en la CDMX y los pueblos indígenas, la comunidad indígena de la capital subrayó que el primer paso para contrarrestar la discriminación es reconocer a los pueblos en la nueva Carta Magna



Integrantes del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas señalaron que fallas en el sistema de salud, educación y justicia son algunos de los problemas que tienen sus comunidades



La comunidad indígena de la Ciudad de México compartió en el foro El Proceso Constituyente en la CDMX y los pueblos indígenas sus experiencias, carencias, problemáticas y posibles soluciones que debe contemplar la Carta Magna de la capital, a la par del reconocimiento de los derechos indígenas que hay a nivel nacional e internacional.



El jueves 1 de septiembre se dieron cita María Macario, puréhpecha; Magdalena García Durán, mazahua; Leticia Aparicio, nahua, y José Luis Castro, nahua, integrantes del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas (MPCOI), quienes acompañados de Natalia Gabayet, directora del Museo Nacional de la Revolución y vocera de la FCI 2016, expusieron su punto de vista.



Gabayet dio la bienvenida a los panelistas y a la comunidad indígena asistente a la plática, ante quienes explicó que el foro se enmarca en el actual proceso de elaboración de la Constitución de la Ciudad de México, por lo que preguntó a los participantes cuáles son los puntos principales que debe contener dicha Carta Magna.



El abogado José Luis Castro explicó que el documento debe contener en primera instancia el reconocimiento pleno de los pueblos indígenas. “Muchas veces hablamos de pueblos indígenas, pero no tenemos clara la idea o concepto a lo que se refiere, lo que dice el Convenio 169 —de la Organización Internacional del Trabajo— es que son aquellos pueblos anteriores a cualquier proceso de conquista, pese al establecimiento de las actuales fronteras”, explicó.



Esa cuestión fue reconocida 1992 en la Constitución nacional –aseguró--, y debe estar también en la Constitución de la capital. Añadió que los pueblos indígenas tienen una responsabilidad histórica con la herencia de sus conocimientos, lo que los suma a la lucha por lograr un nuevo estatuto que los contemple para su preservación.



En su oportunidad, Mariana Macario, originaria del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, expresó su interés por hacer escuchar a la voz indígena y dijo que en la capital no hay políticas públicas dirigidas a las comunidades indígenas, pese a que estas poblaciones son habitantes de la ciudad.



“La ciudad es nuestro lugar de trabajo y vivienda; sí tenemos territorios aquí. Si venimos a la capital fue para tener más oportunidades y lo que queremos es que nuestra voz, nuestros sentimientos y nuestros derechos como pueblos indígenas estén plasmados en la nueva Constitución”, consideró Macario.



Explicó que al tener conocimiento de la nueva Carta Magna las comunidades indígenas se han organizado para hacerse presentes en los artículos del documento. Por su parte, Margarita García, originaria del Estado de México, señaló que este nuevo documento debe contener los derechos que ya han sido logrados a través de tratados internacionales para evitar la discriminación.



“Llámense como se llamen, triqui, mazahua y otomí, hemos vivido discriminación en la Ciudad de México, nos han despojado de las tierras donde vendemos y trabajamos. Nos han despojado del Centro Histórico”, denunció García.



Aseguró que para formar parte del nuevo proceso legislativo que emprenderá la capital, se han organizado a través de congresos, asambleas y caminatas para exigir que sus derechos estén en la nueva Constitución y que la comunidad indígena sea escuchada a través de procesos de consulta.



Para entender la vida de los indígenas en la capital, la maestra Leticia Aparicio explicó que las nuevas voces indígenas tienen la identidad originaria de sus comunidades, pero, al mismo tiempo, contienen una identidad urbana, binomio que los ha dejado sin espacios específicos de reunión o trabajo.



“Simplemente solicitamos lugares y a la mera hora nos dicen que siempre no, pareciera que los indígenas no cabemos en ningún lugar, somos constantemente movidos de un lugar a otro; entonces, es preocupante que en pleno siglo XXI la idea de vivir en diversidad no es algo que en lo cotidiano se lleve a cabo”, expresó Aparicio.



“Por eso debemos exigir nuestros derechos, porque aún estamos en una colonia bajo el yugo de un país extranjero en nuestro propio país”, añadió. Dijo también que a partir de ahora el gobierno debe dejar de verlos como menores de edad, pues “los pueblos indígenas tenemos la capacidad organizativa y mental para demandar nuestras necesidades, somos capaces de hacer estrategias sociales porque si hemos vivido más de 500 años con retos y obstáculos, es porque tenemos esa y muchas más capacidades”.



En su oportunidad, el público asistente —integrante de diversas comunidades indígenas—, externó que su belleza es más valorada por extranjeros que por los propios mexicanos debido al desconocimiento que hay de las comunidades indígenas, pese a habitar los mismos espacios.



En una segunda ronda, José Luis Castro resaltó que la lucha indígena siempre ha sido a través del diálogo, celebró la Fiesta de las Culturas Indígenas como un resultado de estas prácticas expresivas, que ha permitido durante los últimos tres años dar a conocer sus tradiciones, vestimentas, gastronomía y lengua en la plancha del Zócalo capitalino.



Por último, destacó que la Carta Magna para la Ciudad de México debe integrar su derecho a reproducir su identidad, a no sufrir discriminación en los hospitales, a no carecer de acceso a la justicia por la falta de traductores y a consolidar su existencia, autonomía y representatividad, que ya especifica el artículo 2 de la Constitución nacional.



Los participantes coincidieron que los políticos indígenas que forman parte de cualquier partido político para nada los consideran sus representantes, sino que, por el contrario, obedecen a ciertos intereses que no son los de las comunidades indígenas. “A ellos sólo les hemos servido de acarreados”, concluyeron.



Para conocer la programación completa, horarios y detalles de los participantes de la III Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México visite la página http://data.cultura.cdmx.gob.mx/culturasindigenas/# y siga los hashtags #FCI2016, #CapitalIndígena y #EncaraElRacismo.



La cartelera de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México está en: http://www.cultura.cdmx.gob.mx. Síganos en las redes sociales a través de @CulturaCDMX, así como con los hashtags #soycultura y #SomosCultura.

Palabras Clave:

 constitucion   ciudad   mexico   cdmx   comunidades   indigenas 

Enlace :http://www.cultura.cdmx.gob.mx


videos