img
Noticias 2016-06-27 14:06

Personas con demencia senil fueron tras sus recuerdos en el Laboratorio Arte Alameda

Personas con demencia senil fueron tras sus recuerdos

en el Laboratorio Arte Alameda



o Como parte de las actividades paralelas a la muestra Memorias imborrables



o La actividad de sensibilización ante el envejecimiento fue coordinada por el doctor Gonzalo Domínguez, director del programa Circuitos



o Contó con el apoyo de la Fundación para Ancianos Concepción Béistegui



Como parte de las actividades paralelas a la muestra Memorias imborrables. Una mirada histórica sobre la Colección Videobrasil, que se exhibe en el Laboratorio Arte Alameda (LAA), personas de la tercera edad, que padecen demencia senil, participaron en una actividad sensibilización para percibir otras partes del mundo mediante la asociación de recuerdos.



Con el apoyo de la Fundación Concepción Béistegui esta actividad se llevó a cabo bajo la coordinación del doctor Gonzalo Domínguez, director del programa Circuitos que tiene como propósito acercar a los museos a las personas de edad avanzada.



Entrevistado por el INBA, Gonzalo Domínguez refirió que desde que realizaba el internado de la carrera de medicina se interesó en atender a este sector de la población, porque está convencido de que desde el arte es posible construir emociones, expresar sentimientos, ideas, conceptos y reflexiones, además de lograr un mayor acercamiento con los pacientes.



Mencionó que durante la maestría realizó un registro para evaluar los efectos que tenía en algunas personas el hecho de visitar un museo, en el que documentó que, al paso del tiempo, muchos de ellos recordaban sus visitas y mostraban deseos de regresar, incluso recordaron cosas que en otro contexto serían difíciles de detonar.

“Hay que ver a los museos desde su función social, no solo como un espacio que colecciona, muestra y documenta, sino como generador de experiencias que sirven para la vida diaria”, dijo.



Respecto Circuitos señaló que varios son los museos que participarán en dicho programa y destacó que la primera fase se desarrollará en cuatro recintos de la zona centro de la Ciudad de México: Laboratorio Arte Alameda, Museo Nacional de San Carlos, Museo Nacional de las Culturas y el Museo del Telégrafo.



“Cada institución maneja una colección temática distinta y nos interesa explorar esos acercamientos”, aseguró Gonzalo Domínguez, quien refirió que la exposición Memorias imborrables, que aborda acontecimientos que han marcado la vida y el desarrollo de países del hemisferio sur, es ideal para que la vean personas que están olvidando sus recuerdos.



Por su parte, Leslie García, responsable del área de Servicios Educativos del LAA, comentó que es costumbre de este recinto crear actividades para comunidades especiales, incluyendo a personas con alguna discapacidad.



Compartió que desde el año pasado se realizó el acercamiento con el doctor Gonzalo Domínguez, y aclaró que fue después de que ella visitó el asilo, se documentó y recibió asesoría, que pudo elaborar el material didáctico con el que trabajó el público de tercera edad asistente a dicho espacio museístico.



Explicó que como parte de las actividades, los adultos mayores escucharon algunas canciones como Te quiero más que a mis ojos y Ay, Jalisco no te rajes, en voz de Pedro Infante y Jorge Negrete, respectivamente, y se les pidió que recordarán en qué películas habían aparecido esos temas.



Acto seguido, se les entregaron fotografías de las cintas, Tizoc, Vámonos con Pancho Villa y Ay, Jalisco no te rajes, para que formaran una historia y se reapropiaran de las imágenes.



Se les preguntó cuántos continentes existen y en cuál de ellos se encuentra México, para introducirlos en la exposición que presenta videos de países del sur del hemisferio, y la cual recorrieron y expresaron sus comentarios.



Leslie García afirmó que replicará esta actividad, adaptándola de acuerdo al público, para que creen sus propias historias.



En septiembre concluirá este primer circuito, la idea es compartir experiencias, generar conocimiento, materiales educativos, detectar necesidades, mejorar las prácticas de accesibilidad, educar a la inclusión, elaborar material audiovisual e impreso que pueda difundirse en conferencias, coloquios y museos.



Por último, Gonzalo Domínguez, director de Circuitos dijo: “Necesitamos que sea una actividad diversa donde el público en general conozca estas prácticas y sobre todo para sensibilizarlos acerca del envejecimiento, porque todos vamos para allá y necesitamos mentes, manos y corazones para atender las necesidades que vamos a enfrentar en un futuro próximo”.

Mas Articulos