img
Noticias 2016-05-19 19:19

El Camino Real de Tierra Adentro reune a investigadores de España y Mexico

En Tepotzotlán

El Camino Real de Tierra Adentro reúne a investigadores de España y México

* El Primer Coloquio sobre Movilidad. Camino Real de Tierra Adentro: perspectivas y

oportunidades se desarrolla del 18 al 20 de mayo en el Museo Nacional del Virreinato

* El análisis del movimiento que sucedió a lo largo de este trayecto es el eje del encuentro

académico

Los molinos de Tepotzotlán, conocidos como de Xuchimangas, representaron el motor económico

de los jesuitas en esta localidad, gracias a la producción de harina que generaban con el trigo

cosechado, lo que facilitó a esta orden llevar alimento a colegios y misiones, incluso a las más

lejanas —hacia el norte —, por el Camino Real de Tierra Adentro, trayecto de suma importancia

que, en el periodo novohispano, favoreció el desarrollo económico de Nueva España.

El papel que jugaron los molinos anexos al Antiguo Colegio de Tepotzotlán en el

desarrollo de la ruta inscrita en 2010 como Itinerario Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial

por la UNESCO, entre otros temas, conforman parte de la agenda del Primer Coloquio sobre

Movilidad. Camino Real de Tierra Adentro: perspectivas y oportunidades, que se desarrolla del 18

al 20 de mayo en el Museo Nacional del Virreinato (MNV).

Desde finales del siglo XVI, esta ruta histórica se estableció como una de las más largas de

toda la América colonial (2 mil 900 kilómetros), unió el centro de la Nueva España (Ciudad de

México) con Santa Fe, capital de la provincia de Nuevo México. Fue diseñada por los

conquistadores españoles para generar un desarrollo comercial, facilitar la conquista militar,

apoyar la colonización y evangelización en los territorios del norte de la Nueva España.

El análisis del movimiento que sucedió a lo largo de este trayecto es el eje del encuentro

académico organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Participan

investigadores de El Colegio de México, de las universidades de Murcia (España), la UNAM, la

UAM, y especialistas de los Centros INAH de Zacatecas, Jalisco, Hidalgo y del recinto museístico.

Sara Gabriela Baz Sánchez, directora del MNV, informó que en el coloquio se reflexiona

sobre la importancia de la movilidad para aproximarse a la historia del Camino Real, además de

presentar las más recientes investigaciones sobre el tema, así como las experiencias de los

historiadores, arqueólogos, arquitectos, sociólogos y antropólogos que han trabajado diferentes

vetas de esta ruta histórica, desde la historia oral o de la supervivencia de algunas tradiciones hasta

el estudio del patrón de asentamiento de dicho trayecto.

La historiadora mencionó que, tras la declaratoria de la ruta por la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2010, en el MNV se

abrieron espacios para reflexionar sobre la inserción del Antiguo Colegio de Tepotzotlán, sede del

museo, como parte del trayecto. “Las recientes investigaciones que se han hecho en torno a

algunas piezas que se resguardan en este recinto, revelan un vínculo absolutamente claro con el

itinerario también conocido como Camino de la Plata”.

Sara Gabriela Baz comentó que la exploración del Camino Real desde distintas ópticas,

permite la apertura de líneas de investigación interdisciplinaria que es imperativo plantear,

comunicar y seguir.

Una de estas líneas es la que el arquitecto Ricardo Peza siguió con la investigación de los

molinos de Tepotzotlán, ubicados en el predio adyacente al Museo Nacional del Virreinato, y

cuyos primeros resultados se presentarán el viernes 20, con la ponencia Los inmuebles ubicados

en el Camino Real a su paso por el Estado de México.

Además de los molinos se han documentado y catalogado más de una veintena de puentes,

mesones-haciendas y ventas en las que los viajeros descansaban a lo largo de un tramo de

aproximadamente 250 kilómetros, que comprende el área de estudio del Proyecto Camino Real de

Tierra Adentro en el Estado de México (que incluye parte del suroeste de Hidalgo).

La arqueóloga Josefina Gasca Borja, titular de dicho proyecto, dijo que en 10 años de

investigación se han analizado más de 400 mapas, que dan cuenta de la ruta desde la segunda

mitad del siglo XVI hasta el XX.

Esta importancia de las fuentes históricas en el quehacer antropológico, será dado a

conocer por la investigadora en la conferencia El Camino Real de Tierra Adentro a su paso por el

Estado de México: una investigación de arqueología histórica, el viernes 20.

“El trabajo consta de varias etapas, la primera, después de tres años de investigación,

planteó la reconstrucción, en gabinete, del Camino Real. En la segunda, se exploró la ruta y se

hizo la prospección arqueológica que permitió identificar y consolidar la propuesta con base en los

elementos arqueológicos, así como conocer las diversas rutas del camino. Las etapas subsecuentes

incluyen el análisis de los ramales secundarios y el estudio del sistema de comunicación del

El Estado de México, además de ser el paso natural para la entrada y salida del Valle de

México, también fue un gran abastecedor de víveres, así como de tradiciones, hacia los territorios

del norte de lo que fue la Nueva España.

“El área de estudio en el Estado de México se inicia en el municipio de Tlalnepantla, en

Tenayuca, que en la época prehispánica y posteriormente en la virreinal, fue un territorio

importante. En la investigación planteó que la salida principal del Camino Real era la calzada de

Tenayuca, que ahora conocemos como la de Vallejo, que partía de Tlatelolco y ahí iniciaba esta

ruta que comprende, territorio mexiquense, 22 municipios y 10 del estado de Hidalgo, hasta llegar

a San Juan del Río, de ahí al norte, hasta Santa Fe, Nuevo México”.

El coloquio, en su primera jornada abordó el tema de la movilidad del comercio

trasatlántico y transpacífico, que iniciaba en España, llegaba a Nueva España y se repartía hacia el

Oriente y viceversa, aunque en el siglo XVIII también había una pujanza comercial en el virreinato

del Perú.

La sesión del jueves 19 estará dedicada al trabajo que historiadores, antropólogos y

arqueólogos han desarrollado en torno al tema. El coloquio se realiza en el Museo Nacional del

Virreinato, Plaza Hidalgo 99, Barrio de San Martín, Tepotzotlán, Estado de México. La entrada es

gratuita.

Mas Articulos