img
Noticias 2016-04-25 15:51

Inauguran exposicion Haciendo de la memoria un verbo

En el marco de Fotocoahuila



Inauguran exposición Haciendo de la memoria un verbo



· La muestra reúne el trabajo de más de 20 fotoperiodistas y recupera parte de la memoria periodística de Coahuila



· El fotoperiodismo está pasando por un buen momento: Héctor Orozco



En el marco de la cuarta edición de Fotocoahuila fue inaugurada la exposición Fotoperiodismo en Coahuila: Haciendo de la memoria un verbo, en la Sala Temporales del Museo de Artes Gráficas. El acto estuvo encabezado por la Olga Margarita Dávila, coordinadora de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura de Coahuila, acompañada por Héctor Orozco, curador de la muestra.



La exposición reúne el trabajo de más de 20 fotógrafos provenientes de Piedras Negras, Acuña, Monclova, Nueva Rosita, Torreón y Saltillo. Recupera la memoria periodística de los últimos 20 años y está constituida por un conjunto de imágenes obtenidas de los archivos fotográficos de los diarios de todas las regiones, lo que nos permite apreciar momentos memorables en la vida de Coahuila.



Este proyecto surge a partir del intercambio cultural que se tuvo con el estado de Sinaloa en 2014 con la exposición El privilegio de la memoria: Fotoperiodismo contemporáneo en Sinaloa, que fue parte de la edición pasada de Fotocoahuila y es la vertiente de este proyecto.



Al presentar la muestra en un recorrido guiado por el propio curador se dieron al público los ejes de la exposición que compila un amplio abanico de temas, como farándula, deportes, política, cultura, policiaca, entre otros.



En entrevista, Héctor Orozco habló sobre su experiencia como curador de la muestra, “me siento muy alagado; sobre todo me considero un investigador, curo o escribo para darle salida a las investigaciones que hago, fue una investigación muy placentera, recorrer el estado, conocer a los fotógrafos, trabajar con las propuestas que me enviaban, ver el resultado final siempre es muy satisfactorio”.



Al preguntarle qué opinión le merecían iniciativas como Fotocoahuila, apuntó que “este tipo de encuentros siempre son enriquecedores, conocer nuevos autores, conocer el trabajo de otras personas, encontrarte con exposiciones como la de Derechos humanos o la de Lente solidaria, reunidas en un evento como éste, me parece que es una gran iniciativa y tiene grandes resultados”.



Sobre los retos que enfrentó al trabajar en esta exposición, dijo: “fueron muchos, es un estado muy complejo de revisar, un estado muy grande, con poca población, con su situación fronteriza y sus ciudades más importantes con una interacción hacia fuera. Trabajar la identidad resultó muy complicado, al descubrir qué es el fotoperiodismo coahuilense terminé el proyecto más bien cuestionándolo y eso lo hace más interesante por supuesto, cómo ellos entran en esta dinámica de expansión de su trabajo sin ver las fronteras territoriales”.



Finalmente el curador e investigador afirmó que el fotoperiodismo en el estado pasa por muy buen momento, “me parece que las situaciones, como los años de violencia que vivimos, desde la declaración de la guerra con el narcotráfico en 2006 para acá, los retó mucho en sus habilidades como autores y creo que en Coahuila hay autores que han realizado grandes trabajos, en relación con la violencia y otros temas; me parece que es consecuencia de esos momentos que los detonan creativamente”.



Las actividades que se realizaron en Torreón, Acuña y Múzquiz, respectivamente, fueron la presentación editorial y charla de la exposición: Develar y detonar, a cargo de Gabriela González en el Museo Arocena; la inauguración de la exposición Mi mundo interior, de Sofía Guerra en la Infoteca, y la charla-taller: Descubriendo imágenes, arqueología y fotografía, impartidos por Alejandra Ruano en la Casa de la Cultura.

Mas Articulos