img
Noticias 2016-04-20 18:28

Presentan la revista Luna Cornea dedicado al Fotoperiodismo en Fotocoahuila

Presentan la revista Luna Cornea dedicado al Fotoperiodismo en Fotocoahuila



Saltillo, Coahuila.- En el marco de Fotocoahuila, el número dedicado a Fotoperiodismo la revista Luna Cornea se presentó en el museo de la Revolución mexicana de la ciudad de Saltillo, a cargo de Héctor Orozco quien además de ser colaborador de esta publicación para números diversos, es autor del texto "Los estigmas de la tierra. Fotoperiodismo contemporáneo en Sinaloa".

“Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo.

"Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en una banca de plaza.

"Apenas queda solo en el banco el montón de hojas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas.

"Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empacar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis”. Este texto de Julio Cortazar (Historias de Cronopios y de Famas, 1962) se lee al abrir el ejemplar de Luna Cornea (núm. 35) dedicado al Fotoperiodismo que cuenta con el texto de introducción que se inicia "El Fotoperiodismo surgió en la segunda mitad del Siglo XIX para dar testimonio visual”, escrito por Alfonso Morales Carrillo.

Para contextualizar el contenido del ejemplar, Orozco dio lectura a un texto que se inicia "Como sucedió en otras latitudes, el comienzo del periodismo mexicano se hizo posible gracias a la introducción de las técnicas que permitieron el tramado de imágenes fotográficas y su impresión en diarios, semanarios y otras publicaciones cuyo principal propósito era dar noticia de los sucesos de actualidad" (pag. 24)

Cabe mencionar que a lo largo de 432 páginas, el número ofrece un amplio panorama del trabajo periodístico realizado por destacados maestros de la lente en este ámbito. Permite acceso a la historia de la fotografía de manera escrita y visual.



Cuenta con los apartados “Vulnerabilia, Reivindicaciones del fotoperiodismo Mexicano (1976-2006), Derecho de mirada, Expofotoperiodismo, Periodismo Gráfico en Proceso, Genealogía de un partido, Crónica personal de pequeños sucesos, Miguel Sierra y el fotoperiodismo en Coahuila, Los estigmas de la tierra, Guardias en el pasado meridiano, Narciso Contreras y las encrucijadas del fotoperiodismo globalizado y Contra el silencio forzado: El Periodismo mexicano en la hora del lobo, así como la muestra que presenta en la 3ª y 4ª de forros: Por el regreso de los alumnos ausentes: de Buenos Aires a Ayotzinapa, además de que incluye el encarte Fotonews.

Durante la presentación realizada en el marco de Fotocoahila, Héctor Orozco compartió con los asistentes, que su texto "versa sobre un cuestionamiento con esta cultura híbrida de Sinaloa con el narcotráfico, no solo sobre quienes producen las imágenes, sino quienes las difunden, las consumen, y las reinterpretan, como en el caso de los curadores, quienes trabajamos con la imagen, las exhibimos y las ponemos en contexto”.

Asimismo, habló de los detalles para la concepción tanto de esta edición, como de la gestación y desarrollo de la muestra Fotoperiodismo contemporáneo en Sinaloa.

En un Intercambio de ideas y cuestionamientos expresados por el público, Orozco abundó sobre criterios para elegir fotografías que cuentan historias en vez de elegir imágenes amarillistas.

Mostró las imágenes que integran el apartado "Los estigmas de la tierra. Fotoperiodismo contemporáneo en Sinaloa" y que se expusieron en ese estado por invitación del Instituto de Cultura.

Además de destacar la labor del fotoperiodista, para concluir invitó al público a adquirir la revista Luna Cornea, dedicada a este oficio.


Semblanza: Héctor Manuel Orozco Velázquez Nació en la ciudad de México el 11 de abril de 1977. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la UNAM. Desde 1999 trabaja como investigador y curador, primero en la Sala de Arte Público Siqueiros y, a partir del 2007, en las Colecciones Fotográficas de Fundación Televisa. Ha realizado y colaborado en diversos proyectos editoriales, audiovisuales y museográficos en torno al arte, el cine, la fotografía y la cultura popular; tanto en México como en el extranjero. Actualmente se encuentra desarrollando diversos proyectos de investigación in situ sobre fotoperiodismo en el norte del país.

Ha participado en muestras como son El futuro más acá. Primer festival de cine mexicano de ciencia ficción, el cual se presentó en ciudades de México, España, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Israel, Polonia, Holanda y Perú; la exposición Kamisaki (2005), como parte del festival Fotoseptiembre; Gabriel Figueroa. Cinefotógrafo, que tras su presentación en el Museo del Palacio de Bellas Artes ha recorrido sedes en México, Francia y Estados Unidos; De la Tierra a la Luna, en el Museo de Arte Carrillo Gil y El privilegio de la memoria. Fotoperiodismo contemporáneo en Sinaloa, en las ciudades de Culiacán y Saltillo entre otras.

Artículos suyos sobre arte, fotografía y cine se han publicado en revistas como: Luna Córnea, Cuartoscuro, El Huevo, Chilango, Complot y Spot. Ha participado en los libros; Arquitectura Escolar. SEP 90 años; Tiempo Aire. Momentos de la radio y la televisión mexicana (1937-2010); Paul Strand en México; Juan Guzmán, Manuel Fontanals, escenógrafo del cine mexicano y Conversaciones en México de Hans Ulrich, entre otros.

Mas Articulos