img
Noticias 2016-04-04 18:29

Estudian el vinculo entre la cultura Casas Grandes y los extintos indigenas opatas

Estudian el vínculo entre la cultura Casas Grandes y los extintos indígenas ópatas


· El análisis del entierro de una mujer momificada, hallado en una cueva de la Sierra Alta de Sonora, arroja luces sobre su origen étnico y su relación con la cultura Casas Grandes

· A este estudio se suman hallazgos recientes en distintos sitios arqueológicos de la Sierra

Alta de Sonora: arquitectura de adobe, terrazas, artefactos y material orgánico

De acuerdo con los estudios realizados al entierro de una mujer momificada hallado en el interior

de una cueva de la Sierra Alta de Sonora en 2009, especialistas del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH) deducen que corresponde a una integrante de los indígenas ópatas

que habitaron la parte oriental y central de este estado, extintos desde 1950.

Los restos óseos podrían pertenecer a una indígena conversa, posiblemente una curandera

que falleció en el periodo colonial de Sonora (1617-1785) y fue llevada a enterrarla con sus

antepasados: los casas grandes, que se asentaron en la región serrana del estado y al oeste de

Chihuahua, cuya cultura se desarrolló entre 700 y 1450 d.C. El centro ceremonial fue Paquimé,

sitio declarado Patrimonio Mundial desde 1998.

El arqueólogo Júpiter Martínez Ramírez, investigador del INAH que registró el

descubrimiento y titular del Proyecto Arqueológico Sierra Alta de Sonora, señala que este hallazgo

confirma la continuidad de la cultura Casas Grandes en la tribu desaparecida de los ópatas.

Al referirse a las características del entierro, el especialista recordó que fue hallado en el

interior de una casa prehispánica de adobe construida dentro de una cueva de la Sierra Alta de

Sonora. La mujer momificada de manera natural fue colocada dentro de un petate, amordazada y

con los brazos cruzados sobre el pecho. La acompañaba una ofrenda compuesta por un recién

nacido y una olla que contenía atados de agave y hojas de maíz.

Estudios realizados en el infante indican que su cráneo estaba desarticulado en cuatro

partes. En un principio se pensó que había sido sacrificado, pero al analizar el acomodo de las secciones craneales se advirtió que los restos fueron recuperados para ser colocados como parte de

la ofrenda.

Los elementos rituales del entierro femenino corresponden a los ópatas. El acomodo de sus

brazos sobre el pecho es de índole cristiana, y portan una especie de manga larga, no usual en

indígenas.

A la par de las características del entierro, el arqueólogo advierte que el fechamiento de la

construcción de la casa donde fue localizado corresponde al año 900 d.C., en tanto que el bebé y la

cerámica asociada al año 1000 del periodo Viejo de Casas Grandes (700 al 1250 d.C.), de acuerdo

con la datación hecha recientemente a los restos del infante. Dicha información hace suponer una

reutilización del espacio para enterrar a la mujer ópata acompañada de elementos que se

encontraban en la cueva desde esa época, con la intención de darle sepultura con sus ancestros.

“El fardo mortuorio habla de una continuidad de los grupos Casas Grandes con los ópatas.

Esto es relevante porque uno de los grandes retos de la arqueología del noroeste de México es

confirmar la prolongación de los grupos prehispánicos después de la reducción de indígenas por

parte de los españoles”.

A esta investigación se suman hallazgos recientes en distintos sitios arqueológicos de la

Sierra Alta de Sonora que ofrecen nuevas luces para explicar el origen étnico, hasta ahora

desconocido, de la cultura Casas Grandes. “Los descubrimientos han ocurrido dentro de una

extensión de 10,000 kilómetros cuadrados de la vertiente occidental sonorense, por mucho tiempo

sin investigar, donde a la fecha se han registrado 30 casas en acantilado y entre 40 y 50 asientos a

cielo abierto.

“Son asentamientos prehispánicos de arquitectura de adobe con características de la cultura

Casas Grandes, similares a Paquimé: uso de puertas en ‘T’, elevaciones tipo camas, sistema

constructivo de vigas con techo de zacate y vaciado de tierra. En esa región se han excavado dos

cuevas con arquitectura de tierra: Cueva de Ochoa, donde se descubrió el fardo mortuorio, y

Rancho la Cueva, y un par de sitios a cielo abierto en el valle de Bavispe y en la sierra llamada

Puerto El Gato, respectivamente”.

En Cueva de Ochoa se encontraron más de 450 terrazas donde se asentaron comunidades

de organización social compleja. Se identificaron siete especies de maíz, entre ellas el reventador,

y palomitas de maíz elaboradas en la época prehispánica. Bajo el piso de uno de los cuartos se

descubrieron 50 artefactos de uso doméstico: dos bases en forma de dona para sostener ollas, un

fogón, carbón, varas, flechas, enderezadores de flechas, cabellos, ollas quebradas y una cucaracha

de río ensartada en un palito: “A modo de una brocheta, seguramente para alimentarse”.

En Rancho la Cueva, junto a un arroyo grande, se halló un asentamiento de arquitectura de

tierra con por lo menos cuatro montículos y entre 50 y 60 cuartos, algunos espacios aislados y la cueva con arquitectura que ha sido excavada, en cuyo exterior hay pintura rupestre de la cultura

Casas Grandes. Los diseños son sencillos pero simbólicos, elaborados con pigmento blanco.

En un espacio abierto de la cueva se descubrieron petrograbados con representaciones de

vulvas y afiladores de hachas, herramientas usadas por mujeres ya que el afilado era un trabajo

femenino. También se descubrió la base de un granero con decenas de hojas de agave completas y

cuchillos mezcaleros de forma tabular elaborados a partir de lajas. Estos utensilios servían para

cortar el corazón del agave, que después era cocinado y consumido como alimento rico en

Una de las conclusiones a las que ha llegado el arqueólogo Júpiter Martínez, es que las

casas en acantilado no se edificaron de manera aislada como se pensaba, sino que forman parte de

los asentamientos a cielo abierto donde también se construyeron terrazas para el cultivo del maíz,

frijol y calabaza. Lo que aún no se ha podido definir es quiénes vivían en las cuevas y quiénes en

los espacios abiertos.

El material orgánico hallado en las cuevas de la sierra de Sonora, subrayó, constituye un

tesoro de información invaluable que apenas comienza a considerarse en los estudios

arqueológicos de la cultura Casas Grandes. Las investigaciones continúan para tratar de confirmar

si los grupos ópatas fueron los constructores de aquella sociedad organizada que habitó las cuevas

de la Sierra Madre Occidental, hoy reconocida como la autora de Paquimé.

Mas Articulos