img
Museos 2016-03-17 17:57

Altar de Dolores, tradicion viva en museos del INAH

Altar de Dolores, tradición viva en museos del INAH

· Representa una de las tradiciones más extendida en México desde el siglo XVII, que evoca los

sufrimientos que padeció la Virgen María por la muerte de su hijo

· El público podrá visitar los altares en los museos de El Carmen y Nacional de las Intervenciones,

y de los ex conventos de Acolman, San Andrés Apóstol y San Nicolás Tolentino

Entre las manifestaciones de religiosidad popular en el culto católico sobresale el Altar de Dolores,

tradición extendida en México desde el siglo XVII que evoca los sufrimientos que padeció la Virgen

María por la muerte de su hijo.

La costumbre de colocar el altar ocho días antes del Viernes Santo, que recuerda la Crucifixión,

se realiza en algunos museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el propósito

de preservar esta tradición que forma parte del patrimonio cultural inmaterial del país.

En el Museo de El Carmen, la figura principal del altar es la Dolorosa con sus atributos, entre los

que se encuentran un corazón con siete puñales y los signos de la Pasión: la corona de espinas, los

clavos, el martillo, la escalera, la bolsa con 30 monedas y los dados con los que algunos soldados se

jugaron la túnica de Cristo.

Completan el altar diversos germinados –chía, alpiste, trigo, cebada o amaranto– que representan

la Eucaristía; naranjas agrias adornadas con banderitas doradas que aluden al dolor de la Virgen y aguas

teñidas de colores que recuerdan las lágrimas derramadas por ella.

Para el antiguo barrio de San Ángel donde se localiza el museo, el Altar de Dolores es parte

esencial de su historia y, por este motivo, el recinto rememora cada año este acontecimiento. El público

podrá apreciarlo en el Refectorio. Permanecerá abierto hasta el domingo 3 de abril.

El museo se localiza en avenida Revolución 4 y 6, colonia San Ángel. El horario de visita es de

martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. El costo es de 55 pesos; el domingo la entrada es gratuita.

Otro de los recintos que preserva la tradición es el Museo Nacional de las Intervenciones, cuyo

altar se compone de figuras de barro huecas que representan borregos y venados con la cabeza vidriada en color verde. En la parte exterior se pegan semillas de chía que se ponen a germinar varios días antes

de montar el altar, y trigo.

La chía y el trigo representan la Resurrección y se relacionan con el ritual agrícola, toda vez que

la semilla para dar fruto necesita morir y ser enterrada. Las mesas en donde se coloca el altar se forran

con papel de china o manteles morados o negros, colores emblemáticos para guardar luto. Se acompaña

de imágenes de la Pasión de Cristo (los clavos, la corona de espinas, el talego con dinero, la lanza, el

gallo, la columna donde es flagelado Jesús, los dados, etc.), representadas por dibujos rellenos de

semillas y pétalos de flores.

En jícaras o fruteros se colocan naranjas en las que se ensartan banderitas de papel picado dorado

o plateado con palitos que representan al pueblo y a los soldados, mientras que las naranjas simbolizan

el pecado porque son frutos dulces y amargos al paladar. Se colocan también vitroleros con agua de

sabor, particularmente de limón con chía, que representan las lágrimas de María en el momento de la

Crucifixión de Jesús.

El Altar de Dolores permanecerá expuesto al público hasta el 10 de abril y podrá visitarse de

martes a domingo de 9:00 a 18:00 horas. El recinto se ubica en calle 20 de Agosto s/n, colonia San

Diego Churubusco. La entrada es gratuita.

En el Ex Convento de San Andrés Apóstol, en el municipio de Epazoyucan, estado de Hidalgo,

la comunidad participa de manera entusiasta en el montaje del Altar de Dolores, mediante el préstamo

de objetos que utilizan en su vida cotidiana y con algunos de los insumos necesarios. Este año

elaboraron un monograma de la Virgen María, representado en un tapete de semillas.

Organizado por el Centro INAH Hidalgo, paralelo al altar se propuso la realización de un taller

para la creación de tapetes de semillas, dirigido a niños de nivel primaria, con el cual se pretende

inculcarles un sentido de pertenencia y de identidad cultural para el fortalecimiento de su comunidad.

El Altar de Dolores estará abierto al público del 18 de marzo al 8 de abril, de martes a domingo

de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es gratuita. El recinto se localiza en Benito Juárez s/n, Epazoyucan.

También en Hidalgo se presenta un Altar de Dolores en el Ex Convento de San Nicolás de

Tolentino, municipio de Actopan. La muestra la integran elementos característicos de la localidad:

semillas de trigo, alpiste, cebada, amaranto, instrumentos de trabajo, vasijas, botellones, jarrones, platos

y jarros, hechos de barro, así como esferas de vidrio soplado, plantas aromáticas y cactus de la región

que sirven como base para las velas.

Se colocan también una silla y un rebozo que simbolizan el dolor de la mujer, en tanto que los

siete dolores de la Virgen María estarán representados en un tapete de aserrín. El montaje concluirá el

10 de abril. Como parte del mismo, se ofrecerá un taller gratuito para elaborar tapetes y flores con

semillas, que se impartirá los días 6 y 7 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.

En el Ex Convento de Acolman, Estado de México, se exhibe un altar cuyos elementos

principales son un tapete elaborado con semillas que forman la cruz atrial de este monumento histórico,

así como la escultura de la Virgen de Dolores, elaborada en madera policromada del siglo XVIII. El

montaje muestra el sincretismo cultural que combina el ritual agrícola de la época prehispánica y el

culto a la Dolorosa.

De manera complementaria, se impartirá la conferencia La fiesta de Pascua de Santa María de

Tlacotenco, Milpa Alta, a cargo de Elsa Pineda, el domingo 20 de marzo a las 13:00 horas, y se dará un

concierto de música barroca, saraos y fandangos de Chalco y Zacualpan, con Fernando Eslava, el

domingo 27, a las 13:00 horas. El recinto se localiza en Calzada de los Agustinos s/n, Acolman, y abre

de lunes a domingo, de 9:00 a 17:30 horas.

Mas Articulos