Últimos días de la exposición Cultivos en el Laboratorio Arte Alameda
o Conformada por tres piezas del artista Gilberto Esparza que mezclan el arte, la ciencia y la tecnología para reflexionar sobre la problemática ambiental
o En el marco de la clausura, se realizarán distintas actividades paralelas que buscan profundizar en el tema
o Hasta el domingo 21 de febrero; ese día el recinto extenderá su horario de visita hasta las 22:00
Luego de tres meses de exhibición, la muestra Cultivos, en la que el arte, la ciencia y la tecnología se mezclan para reflexionar sobre la problemática ambiental, concluirá su estancia en el Laboratorio Arte Alameda (LAA) este domingo 21 de febrero.
Las piezas Plantas Autofotosintéticas, Plantas Nómadas y Parásitos Urbanos conforman esta exposición que materializa las investigaciones que el artista Gilberto Esparza ha realizado durante la última década en torno a la creación de entes híbridos que establezcan modelos para el desarrollo de una relación simbiótica entre del ser humano y su medio. Este trabajo involucra además una estrecha correspondencia entre la biología, la ingeniería y la robótica.
El objetivo de Plantas Autofotosintéticas, según el autor, es proponer un sistema en la Ciudad de México que funcione a partir de las bacterias y otros organismos para generar un ecosistema. Esta pieza, dice Esparza, cobra una importancia significativa debido a la historia hídrica de la ciudad, que la ha modificado y afectado desde su fundación, pues no se ha sabido convivir con el agua.
Plantas Nómadas es un ecosistema contenido en un robot biotecnológico conformado por plantas y microorganismos viviendo simbióticamente en el cuerpo de una máquina. “Es un proyecto que aborda las fronteras entre lo vivo y lo no vivo, al crear mecanismos híbridos: robots-plantas, que replantean el manejo de aguas residuales como potencial fuente de energía”, ha comentado Gilberto Esparza.
Dentro de la exhibición se podrá apreciar también el proyecto Parásitos Urbanos, el cual analiza las consecuencias ambientales que producen los desperdicios tecnológicos.
Esta instalación está conformada por seis piezas parásitos: Mosca, Pepenador, Maraña, AutótrofoInorgánico, Colgado y Diablito construidos con materiales que Esparza recogió de tiraderos de basura tecnológica.
“Inaugurada el 18 de noviembre de 2015, Cultivos termina su periodo de exhibición en el LAA para continuar su recorrido por diversos países europeos, por lo que será difícil volver a reunir el trabajo de Esparza en fechas próximas, así que quienes no la han visto, no deben perdérsela”, comentó Paola Gallardo, subdirectora del recinto dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Indicó que en el marco de la clausura de la muestra, se realizarán diversas actividades que buscan profundizar en los ejes de todas las discusiones que se generan al hacer un proyecto de este tipo.
El miércoles 17 de febrero a las 19:00, se llevará a cabo la última sesión del simposio Vida Artificial, que contará con la presencia de especialistas en el campo de la biología sintética, filósofos y un radiólogo, que colaboraron de cerca con el autor en la última fase de Parásitos Urbanos.
Los días 18, 19 y 20 del mes en curso se ofrecerá el Taller de Bioelectrónica, impartido por el propio artista, en el que se aprenderá a crear una celda alimentada por bacterias para generar energía.
Finalmente, el domingo 21, el público podrá disfrutar de la improvisación del ingeniero en sonido Daniel Llermaly, quien junto a Gilberto Esparza manipulará las variaciones de voltaje de la Planta Autofotosintética para crear efectos sonoros.
El último día de exhibición de la muestra Cultivos, el LAA extenderá su horario de visita hasta las 22:00.
Cabe destacar que por su proyecto Plantas Autofotosintéticas, el artista oriundo de Aguascalientes obtuvo el premio Golden Nica que otorga el Prix Ars Electronica, una de las distinciones más importantes dentro de las artes electrónicas e interactivas, además es dos veces ganador del Premio Vida que otorga Fundación Telefónica.