img
Noticias 2016-02-17 18:10

La Secretaria de Cultura de la Ciudad de Mexico celebra a la lengua materna



La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México celebra a la lengua materna



Talleres, recitales de poesía, música, degustación culinaria, presentación de libros, entre otras actividades, se llevarán a cabo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso para conmemorar la diversidad lingüística



En el encuentro programado para el viernes 19 de febrero por el Día Internacional de la Lengua Materna se lanzará la primera convocatoria del Premio Centzontle, orientado a incentivar la escritura en lenguas originarias



La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (sccdmx) a través del área de Asuntos Indígenas, se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la unesco el 21 de febrero, con una gama de actividades artísticas y culturales encaminadas a reconocer, promover y fortalecer tanto el legado lingüístico como literario y cultural de los hablantes de lenguas indígenas dentro del contexto urbano.



El encuentro tendrá lugar este próximo viernes 19 de febrero en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, donde además de talleres, recitales de poesía, música, degustación culinaria, una presentación de libro y el encuentro entre editores, se lanzará la primera convocatoria del Premio Centzontle, orientado a incentivar la escritura en lenguas originarias en la ciudad. También se anunciará el Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas, por parte del Comité Organizador de México, presidido por el poeta nahua Natalio Hernández.



Cuatro talleres enfocados al público infantil serán los encargados de inaugurar la jornada de actividades a partir de las 10:30 horas; además de niños en general, participarán de manera especial alumnos de dos escuelas primarias de la ciudad con población indígena, gracias a la coordinación de la Secretaría de Educación de la Ciudad de México (sedu) y organizaciones civiles de promoción de lenguas indígenas.



El primer taller está enfocado a la diversidad cultural lingüística en la Ciudad de México, y es organizado por la sedu; por otra parte, los talleres de Lengua Mixteca y Derechos Lingüísticos Indígenas, impartidos por Oswaldo Cruz López e Ignacio Martínez Morales, traductor mixteco y traductor tének, respectivamente, son la oferta que presentará la Organización de Traductores, Intérpretes, Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas, A.C, (otigli).



A cargo del poeta Natalio Hernández, Hablar y cantar en náhuatl es divertido, adentrará a los niños al conocimiento de esta lengua indígena, y la presentación del libro infantil Las nueve preguntas que contará con la presencia de su autor, el escritor maya Jorge Cocom Pech.



El bloque matutino del programa concluirá a las 13:00 horas con el encuentro de editores en lenguas indígenas. El editor de Ojarasca en La Jornada, Hermann Bellinghausen, así como otros editores de la capital, se reunirán para discutir en torno al estado actual de la cuestión editorial en lenguas originarias.



La jornada por el día dedicado a la lengua materna continuará de las 16:00 a las 20:00 horas en el Paraninfo “Simón Bolívar” de San Ildefonso. Se realizarán dos recitales de poesía en lenguas indígenas, con la presencia de poetas que han hecho de la Ciudad de México el lugar donde hablan, reproducen y actualizan su lengua materna.



En el recital organizado por la Secretaría de Cultura capitalina participan la poeta purépecha Rubí Tsanda Huerta; la poeta mixteca Celerina Sánchez; el poeta maya Jorge Cocom Pech, y el poeta totonaco Alfredo Santiago. Al segundo recital, planeado por otigli, asistirán el poeta mixteco Lorenzo Hernández Ocampo, así como los poetas mixe Rosario Patricio Martínez y Adrián Antonio Díaz.



El ensamble de música mixe Kumantukxuxpë y el rap totonaco de Juan Sant serán el acompañamiento de una degustación y explicación culinaria sobre la cocina del Valle del Mezquital a cargo de los chefs Denní Mahetzi López Medina y Aristeo López Pérez, ambos indígenas otomíes residentes en la ciudad. Con ello concluye el festejo de esa jornada.



Adicionalmente, el domingo 21 de febrero, Código CDMX, Radio cultural en línea, transmitirá una programación especial del Día Internacional de la Lengua Materna de 12:00 a 17:00 horas, la cual incluirá música, poemas y entrevistas relacionadas a las lenguas indígenas, de lo tradicional hasta lo contemporáneo. También se transmitirán los recitales y parte del concierto del viernes 19 de febrero.



De acuerdo con datos del inegi, la capital del país alberga la mayor concentración indígena del país, con cerca de 1 millón de hablantes en lengua originaria, de ahí la trascendencia de la participación de la Ciudad de México en esta campaña nacional de valoración y difusión de lenguas indígenas.



La Celebración Nacional del Día Internacional de la Lengua Materna se lleva a cabo del 5 de febrero al 18 de marzo, y en ella también participan los estados de Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Veracruz.



Para consultar las actividades culturales de la Secretaría de Cultura CDMX visite: www.cultura.df.gob.mx. Siga todas las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna en: @CulturaCDMX, #CapitalIndigena, #CulturaCDMX y #SomosCultura.

Mas Articulos