img
Libros 2016-01-26 16:58

Llega la colección Biblioteca Mexicana a su título número 50

Dirigida por Enrique Florescano

Llega la colección Biblioteca Mexicana a su título número 50

• Realizada por expertos, ofrece un panorama de los problemas del país en los últimos 19 años


A 19 años de existencia, la colección Biblioteca Mexicana, dirigida por Enrique Florescano, se ha consolidado como una fuente para conocer al México contemporáneo y ha llegado a su número 50 con el título Redes sociodigitales en México.

Lo que da este conjunto de 50 libros que ya forman la biblioteca, destacó Enrique Florescano en entrevista, es “un panorama de los distintos desarrollos y características históricas, políticas y culturales que ha pasado el país en esos 19 años. Entonces ya podemos decir que la Biblioteca Mexicana se ha constituido como una fuente para conocer México, es una ventana, una puerta para entrar y ver la gran diversidad de temas y problemas que se han desarrollado en estos años”.

Con la participación de los mejores expertos en nuestro país en las distintas temáticas, lo que incluye a autores reconocidos, pero también a las nuevas generaciones que abren brecha en distintos campos, esta colección cuenta con un lenguaje accesible, pues aun cuando se trata de temas especializados, cualquier persona con estudios mínimos de secundaria la puede entender.

“Lo puede leer el público amplio que busca tener una información más precisa sobre el México de hoy. La colección está dedicada más a los temas de la actualidad mexicana, aunque hay libros que también se van al siglo XIX o más atrás para recorrer una temática”.

El objetivo, precisó Enrique Florescano, es abordar los temas económicos, políticos, sociales y culturales de interés para el público general y ahora muchos de ellos se han vuelto libros de texto en preparatoria e incluso escuelas de historia, antropología y ciencia política, además hay algunos que se han convertido en best seller, como es el caso del titulado Un siglo de educación en México que, coordinado por Pablo Latapí, lleva seis ediciones, toda vez que es un libro ejemplar que contempla el desarrollo moderno de la educación.

Hasta el momento más de 500 especialistas han participado con sus ensayos en estos libros colectivos, cuya preparación toma en promedio un año y que son editados por la Dirección General de Publicaciones del gobierno federal, junto con el Fondo de Cultura Económica, lo que les asegura una gran presencia en Iberoamérica y que “recorran el mundo de la lengua española”.

La colección inició con El patrimonio nacional de México y en estos 19 años ha publicado volúmenes que abordan los temas coyunturales del país, como son el petróleo. “Somos de avanzada, porque tenemos el mejor libro sobre la historia del petróleo hasta este año” con el volumen titulado La industria petrolera mexicana, coordinado por Adrián Lajous.

El director de la colección destacó que son los problemas del país los que se convierten en libros, así la falta de perspectivas laborales y educativas de los jóvenes son analizadas en el volumen Los jóvenes en México y el crecimiento de las ciudades en el libro Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto, coordinado por Enrique Cabrero.

“Estamos buscando cuáles son los nuevos problemas que tiene el país, cuáles son las temáticas que no se han trabajado, cuáles son los asuntos de interés nacional que no se han vuelto un librito que sea redondo, que abarque el conjunto de una temática y entonces se lo ofrecemos al lector”.

Redes sociodigitales en México es el más reciente número, pero ya se tienen listos otros volúmenes que saldrán a la luz en los siguientes meses, como El México antiguo que presentará las nuevas interpretaciones y corrientes que han revolucionado la idea que se tenía de la historia, la economía, la sociedad y la religión de las culturas prehispánicas y Prostitución y lenocinio que dará un panorama del desarrollo y características de estas problemáticas en los siglos XIX y XX.

El horizonte que Enrique Florescano vislumbra para la Biblioteca Mexicana es de continuidad, ya que, dijo, es una colección que está súper consolidada y con un peso enorme, pues sus volúmenes tienen una demanda constante lo que genera su reedición.

AGB

Mas Articulos