img
Noticias 2016-01-22 10:36

Otorgará el INBA la Medalla Bellas Artes a Rosenda Monteros




Otorgará el INBA la Medalla Bellas Artes a Rosenda Monteros




Cerca de cumplir 60 años de trabajo artístico ininterrumpido, la actriz de número de la Compañía Nacional de Teatro pide que se le exija como a un principiante



La también maestra, directora, productora y bailarina se siente en su mejor momento



o Ha trabajado en teatro, cine y televisión, tanto en producciones nacionales como internacionales; su objetivo: darle un alto nivel al uso de nuestro idioma



o La ceremonia se llevará a cabo el lunes 25 de enero a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes






La vida de Rosenda Monteros empezó en el puerto de Veracruz. Fue la primera de cuatro hijos y única niña. Actriz, bailarina, maestra, directora y productora, ha trabajado de manera ininterrumpida a lo largo de casi 60 años en teatro, cine y televisión, y ha puesto su conocimiento y energía al servicio de la palabra.



Por su destacada trayectoria y sus valiosas aportaciones en el ámbito de la actuación será reconocida por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) con la Medalla Bellas Artes el lunes 25 de enero a las 19:00 en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.



Realizó sus estudios en la Ciudad de México, donde contó con la guía de María Luisa Algarra, Josefina Vicens y Dolores del Río. Trabajó con Julio Bracho, con quien debutó en el cine. Participó en la cinta Nazarín de Luis Buñuel y en Los siete magníficos de John Sturges. Formó parte de la compañía de danza de Katherine Dunham; de teatro de Álvaro Custodio, y de pantomima de Marcel Marceu.



Fue Isabel Richart de Custodio, esposa de Álvaro –director de la Compañía de Teatro Clásico Español de México–, quien en los años cincuenta invitó a la joven Rosenda Monteros a ser parte de esa agrupación artística, motivada, según le respondió a la incipiente actriz al preguntarle la razón, debido al “fuego sagrado presente en su rostro”.



Isabel –afirma Rosenda– era la llama viva atrás de los impulsos de Custodio, el fuego constante que lo apoyaba y que trabajaba para él, y, quien al dirigir cada montaje, impartía una especie de taller. “Me enseñó especialmente cómo debía pasar el verso del papel a la boca y cómo lo dicho tenía un nuevo sentido si era expresado de un modo o de otro. Quedé fascinada”.



La actriz interpretó el papel de Jacinta en la obra Fuenteovejuna de Lope de Vega en la compañía dirigida por Custodio e integrada por actores mexicanos y españoles como Ofelia Guilmáin, Ignacio López Tarso, Guillermo Orea, Pilar Sen y María Idalia.



“Yo empecé a actuar y a disfrutar de ello con mucha intuición pero con poco conocimiento, que después se mezclaron, y comenzó la experimentación que duró años hasta construir las herramientas que quedarán marcadas en tus pulmones, en tu diafragma, en tu pelvis. No es un asunto de musas, sino de trabajar físicamente, como los bailarines, hasta que el músculo se marca y cobra vida, lo mismo que el pensamiento y la voz, que mientras más se ejercitan más te sirven. Lo único que pedí al entrar a la actual Compañía Nacional de Teatro fue que se me exigiera como a un principiante, porque estoy en mi mejor momento y todavía tengo mucho por crecer”.



Poesía en Voz Alta y sus inicios en el cine



Los entonces jóvenes León Felipe, Octavio Paz, Juan José Arreola, José Luis Ibáñez, Carlos Fuentes, Juan Soriano, Héctor Mendoza, Juan José Gurrola y Leonora Carrington generaron Poesía en Voz Alta, apoyados por Jaime García Terrés en 1956. “Fue un verdadero hito en la escena mexicana. El ahorro de elementos escenográficos me viene de ahí directamente: estaba el foro, una luz muy bien puesta por Soriano, un cubo de triplay que servía de mesa, cama y escritorio, y nada más. Todo partía de la esencia de la palabra”.



Rosenda Monteros se ha puesto como tarea trabajar para darle un alto nivel profesional al uso de nuestro idioma de forma que nos conduzca a una excelencia teatral. En su opinión, lo primero que se corrompe es la lengua, la palabra, que es “nuestro mayor don en la vida. Cuando tengamos conciencia, como dice Jaime Labastida, de su saber, su olor, su sabor y lo tengamos bajo la piel, entonces ya podremos hacer lo que nos dé la gana, pero una vez con ese tesoro dentro, lo que no sucede ahora”.



María la voz es el título de la película en la que participó Rosenda bajo la dirección de Julio Bracho, quien se casó con la actriz que considera al cineasta uno de sus importantes maestros. Basada en un cuento de Juan de la Cabada, con guion de Bracho y Jesús Cárdenas, la cinta de 1955 contó con fotografía de Alex Phillips.



Después de haber conocido en España a Luis Buñuel, quien sugirió a la actriz irse a Europa y la apoyó al recomendarla con su representante artístico, Monteros participó en Nazarín (1959), filmada en México con fotografía de Gabriel Figueroa y música de Rodolfo Halffter, y la cual se presentó en el Festival de Cannes al centro de una gran polémica y ganó el Premio Internacional de la Sección Oficial.



Los siete magníficos, bajo la dirección de John Sturges, fue la primera coproducción con Estados Unidos en la que participó la joven actriz, al lado de figuras como Yul Brynner, Steve McQueen, Charles Bronson y James Coburn. Basada en Los siete samuráis de Akira Kurosawa, el largometraje de 1960, considerado un clásico del género western, generó una segunda parte y una serie televisiva.



En Europa debutó con Marcel Marceau y filmó con James Mason



Diez años en Europa, de 1960 a 1970, le abrieron la oportunidad a la actriz de trabajar con Tania Balachova y Carmen Pitoeff, y de debutar en la Compañía de Marcel Marceau, con quien se presentó en el Teatro de la Ciudad de París con la obra Don Juan, para actuar más tarde en Madrid en la puesta en escena Ninette y un señor de Murcia y filmar en Londres la cinta Tiara Tahití con James Mason, entre muchas otras actividades en las que convivió con actores como Irene Papas, Brigitte Bardot y Alejandro Jodorowsky.



De regreso a su país, Rosenda Monteros actuó en telenovelas como Lucía Sombra, La Constitución y Santa. Reanudó su trabajo en teatro en diversos montajes, entre ellos La marquesa de Sade de Yukio Mishima, con dirección de Rafael López Miarnau; La Celestina que dirigió Miguel Sabido; Fuentevaqueros, homenaje a García Lorca, y Una velada con Tennessee Williams, además de realizar una serie de programas de televisión cultural con Juan José Arreola bajo el título de Vida y voz, realizada en México y España.



Rosenda Monteros, quien fue profesora titular de actuación en la Escuela de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México por tres años, ha participado en más de 40 puestas en escena en las que ha alternado su trabajo de bailarina y actriz. Ha hecho dos largas y exitosas temporadas en el extranjero, 21 películas mexicanas, ocho extranjeras, nueve telenovelas y nueve series televisivas, dos de ellas extranjeras. Ha producido 11 montajes y dirigido alrededor de una decena. Cuenta con siete premios de la crítica especializada, que incluyen revelación, coactuación, mejor actriz en dos ocasiones y récord por número de funciones.



La actriz, que desde 2008 pertenece al elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Luis de Tavira, ha participado en diez obras del repertorio de esa agrupación artística, en los rubros Teatro mexicano, Teatro universal, Laboratorio y Nuevas teatralidades.



El catedrático y director José Luis Ibáñez destacó como virtudes de Rosenda Monteros su lealtad a nuestra lengua y su ferviente entusiasmo por cada uno de los versos que quieren salir de la página, así como la rarísima confianza de una actriz ante cada signo y cada significado.



La intérprete, que desde 2012 es reconocida como actriz de número, participa actualmente en el Proyecto Leñero, Sacrificio, montaje que se escenifica en el Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.




La primera actriz Rosenda Monteros recibirá la Medalla Bellas Artes el próximo 25 de enero en Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Mas Articulos