img
Exposición 2015-04-06 19:02

Escriben Climent y Urrusti en el Museo de la Ciudad una historia poco conocida de la pintura mexicana

Escriben Climent y Urrusti en el Museo de la Ciudad una historia poco conocida de la pintura mexicana



Estilos, técnicas, tendencias y todo tipo de manifestaciones de la cultura que va del Happening al paisaje se mostrarán en las exposiciones Retrospectiva de Enrique Climent y la antología La intuición de la libertad de Lucinda Urrusti José María Espinasa



De Climent se expondrán en forma cronológica 200 piezas entre cuadros, obras de pequeño formato, dibujos y caricatura; de Urrusti habrá 74 piezas centradas en cinco núcleos temáticos: animales, abstractos, retrato, naturaleza muerta y desnudo y figura



Las muestras podrán ser apreciadas a partir del 16 de abril y hasta el 12 de julio próximos

La Exposición retrospectiva de Enrique Climent y La intuición de la libertad, muestra antológica de Lucinda Urrusti, conforman un universo de 274 piezas que el público podrá disfrutar, de corrido o por separado, en el Museo de la Ciudad de México a partir del jueves 16 de abril.

“Estilos, técnicas, tendencias y todo tipo de manifestaciones de la cultura que va del Happening al paisaje. Exposiciones que cuentan una historia poco conocida de la evolución de pintura mexicana que nos es muy importante exhibir”, destacó en conferencia de prensa el director de este recinto, José María Espinasa, perteneciente a la Secretaría de Cultura capitalina.

De Enrique Climent, recordó que fue un gran pintor que pasó la mitad de su vida en México: “Aquí se desarrolló profesionalmente con una personalidad enorme que ya estaba anunciada desde su pintura española, pero que en nuestro país adquiere características muy particulares al contacto de la nueva realidad y las nuevas escuelas como la Mexicana de Pintura. Y no porque se asimile a ellas, sino porque fertilizó una mirada sobre el paisaje, la naturaleza y los bodegones”.

Subrayó que para la organización de esta retrospectiva, fue imprescindible la labor, paciencia y buena voluntad del trabajo de Pilar Climent, hija del pintor, además de artista vinculada al arte, la pintura, decoración y arquitectura.

Sobre el trabajo de Lucinda Urrusti, destacó que ha sido de una gran importancia en las artes plásticas de los años 50 hacia nuestros días, y para llevar a cabo su antología, indicó que fue imprescindible el trabajo de investigación y curaduría de Eduardo Espinosa Campos.

Una obra en todas sus etapas

Pilar Climent subrayó que la exposición que albergará el Museo de la Ciudad de México será la primera retrospectiva de una obra en todas sus etapas.

Aclaró que aunque se hizo en 1984 una exposición retrospectiva en Bellas Artes, la del Museo es la más completa, por lo que agradeció el apoyo de la Secretaría de Cultura para su realización pues, según indicó, lleva más de veinte años tratando de llevarla a cabo.

Dijo que en las 200 piezas, entre cuadros, obras de pequeño formato, dibujos y caricatura, que serán expuestas en forma cronológica, se podrán apreciar mejor todas las etapas de su vida viéndolas en conjunto.

Adelantó que se mostrará obra que se juntó antes de la Guerra Civil Española y que milagrosamente pudo sobrevivir. “Él vivió aquí por cuarenta años, pero antes de su llegada a México era ya un hombre muy formado, con una trayectoria dentro de una escuela muy formal y sólida, así que esta etapa también será vista, como su participación en las vanguardias de España y su llegada a este país”.

Climent comentó que durante el recorrido por la obra, los visitantes podrán apreciar imágenes de los campos de concentración, que tienen un gran valor histórico —además de ser muy conmovedores, expresó—, sus primeras creaciones a su arribo a esta nación, donde retoma la pintura clásica y paisaje como una forma de hacerse del país que lo recibía, para después de los años 50 adentrarse más en una pintura propositiva.

“Los años 60 es la etapa más consolidada de su obra, en la que genera una pintura más espiritual, sosegada y abstracta. Paralelamente siempre tuvo caricaturas y dibujos muy graciosos que nunca fueron vistas y ahora saldrán a la vista de todos”, añadió.

Para los años 70, como una licencia que se da a sus 80 años de edad, consideró Pilar Climent, el pintor regresa a una obra más figurativa, más fantasiosa y juguetona. “Decide que se quiere divertir y saca a la luz toda esa caricatura más simpática y las convierte en obras de pequeño formato que llamó Divertimento”.

La intuición de la libertad

En cuanto a la exposición La intuición de la libertad de Lucinda Urrusti, el curador de la obra, Eduardo Espinosa Campos, indicó que se centra en cinco núcleos temáticos que derivan de los temas más recurrentes de la artista, tales como: animales, abstractos, retrato, naturaleza muerta y desnudo y figura, temas que dan un total de 74 obras que abarcan del año 1953 al 2014. “Una exposición antológica más que retrospectiva”.

Cada conjunto, dijo, refleja procesos, etapas, miradas y diversas formas de percepción, la renovación constante del lenguaje pictórico. Además de sugerir otros tópicos y pistas para internarse a su universo íntimo y plástico.

“La curaduría privilegia las variadas técnicas que ha trabajado: caballete, gráfica, objetos y cerámica y se complementa con una selección de los momentos y catálogos de exposiciones, libros y fotografías, de archivos como de los Hermanos Mayo, Paulina Lavista y Rogelio Cuéllar, algunas de ellas inéditas. Asimismo, la muestra se acompañará por una revista, una cronología y un video-entrevista realizado ex profeso para esta exposición”, detalló.

Recordó que a diferencia de Enrique Climent, que llegó a tierra Azteca en una edad madura, Lucinda Urrusti pisó tierra mexicana la edad de 13 años.

“Aquí se casó y tuvo sus dos hijos. Desde que era niña dibujaba por una necesidad interior, sin imaginar entonces que esa actividad habría de convertirse en su profesión y vida. Dos años más tarde, después de su ingreso a los talleres libres a la Escuela de Pintura y Escultura La Esperada, le permitió perfeccionar técnicas de dibujo, pintura y fresco con los maestros Jesús Guerrero Galván, Agustín Lazo y Federico Cantú”, argumentó sobre su formación trayectoria.

En ella, dijo, habitan varias tradiciones, la muy europea de la naturaleza muerta, el retrato y el desnudo, y en todas ellas, su muy particular forma de concebir el espacio y de interpretar la realidad en el ámbito de la abstracción; por esta última es que se le asocia con la Generación de la Ruptura en México, además de estar vinculada a las expresiones de arte de vanguardia internacionales.

Sobre su arribo a México, Lucinda Urrusti señaló que para los que llegaron jóvenes como ella fue muy fácil integrarse. Para ella los artistas toman y absorben de su medio y entorno todo lo que puedan para crear. Y aunque ella no tuvo nada que ver con la escuela de pintura, se enriqueció y tomó sustancia de todo lo que observó.

Las exposiciones Exposición retrospectiva de Enrique Climent y La intuición de la libertad, muestra antológica de Lucinda Urrusti, serán inauguradas el jueves 16 de abril, a las 19:00 horas, y permanecerán en exhibición hasta el al 12 de julio en el Museo de la Ciudad de México (Pino Suárez 30, Centro Histórico). Pata tener más información, consulte: www.culturadf.gob.mx.

Mas Articulos