img
Noticias 2016-01-05 14:21

Rincón Colorado será modelo para el estudio y gestión de sitios paleontológicos del país

XIV Congreso Nacional de Paleontología

Rincón Colorado será modelo para el estudio y gestión de sitios paleontológicos del país

· Continúan trabajos de habilitación para abrir formalmente al público la primera Zona

Paleontológica de México como proyecto piloto de sitios con estos yacimientos

· Se alista un plan maestro que involucre a científicos, autoridades, instituciones públicas,

asociaciones civiles y comunidades en el estudio y la conservación

En el desierto de Coahuila, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) gesta un proyecto

piloto de estrategia institucional para investigación, conservación, difusión y disfrute de sitios

paleontológicos de México que arrancará con la apertura oficial a la visita pública de la primera Zona

Paleontológica del país: Rincón Colorado, anunció el coordinador nacional de Arqueología, Pedro

Francisco Sánchez Nava, durante el XIV Congreso Nacional de Paleontología celebrado en días pasados

en la población de Múzquiz, en la mencionada entidad.

El reto de la propuesta que trabaja el INAH en Rincón Colorado es que, además de contar con la

infraestructura necesaria: ruta de visita guiada, módulo de servicios y un sendero educativo, el sitio sirva

de guía para desarrollar una estrategia que permita la apertura de otras zonas paleontológicas en el país

con sentido social, destacó Francisco Sánchez.

Al respecto, el INAH elabora el Plan Maestro de Rincón Colorado con enfoque

multidisciplinario y propiciando la participación de todos los involucrados en el estudio y cuidado del

yacimiento: científicos, asociaciones civiles, comunidades cercanas, instituciones públicas y los tres

niveles de gobierno.

Rincón Colorado es uno de los yacimientos en México donde se han encontrado grandes

concentraciones de restos de dinosaurios del Cretácico Tardío, particularmente del Campanario

(aproximadamente 72 millones de años), entre los que se han podido identificar hadrosaurios

(dinosaurio bípedo) y ceratópsidos (con cuerno).

Desde el punto de vista científico, el valor de este yacimiento es relevante en tanto que ahí se

descubrieron en 1995 los restos de la especie de dinosaurio pico de pato nombrada Velafrons

coahuilensis, que se caracteriza por tener una frente en forma de vela de barco que hasta el momento no

se ha encontrado en otra región del mundo.

El sitio tiene declaratoria estatal como Zona Paleontológica y está inscrita en la Dirección de

Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos del INAH. Además, cuenta con

expediente técnico y delimitación de su polígono de protección, figuras legales y normativas que

fortalecen la garantía de conservación de los contextos patrimoniales.

Establecer el área de protección de sitios paleontológicos es un trabajo complejo y lento, en tanto

que no sólo se estudia a los fósiles, sino su contexto a través de las formaciones geológicas, las cuales se

definen por el tipo de rocas y/o estructuras geológicas que comparten ciertas características.

Con la delimitación de las áreas donde se conservan las evidencias de fósiles, se estipulan las

normas que deben respetarse dentro de ese espacio, con la finalidad de preservar los vestigios. Cualquier

actividad que se pretenda realizar en el sitio protegido, por ejemplo, de investigación y/o desarrollo de

infraestructura, debe ser informada al Instituto, para que éste dé la autorización correspondiente previo

análisis y, en caso aprobatorio, la supervise.

Francisco Aguilar Moreno, director del Centro INAH Coahuila, recordó que en 2012 (como

resultado de 18 meses de investigación y gestión por parte del INAH) se estableció legalmente el área de

resguardo, comprendida en 9 hectáreas; de ese modo se concretó una parte prioritaria del proyecto de

protección técnica y legal del patrimonio paleontológico en Coahuila, coordinado por la paleontóloga

Felisa Aguilar.

El 28 de noviembre de ese año, el gobierno del estado decretó al sitio Zona Paleontológica.

Francisco Aguilar destacó que el dictamen se aprobó tal como el INAH lo elaboró, y que durante 2015

el gobierno estatal concretó la adquisición de la tierra ―antes ejidal― donde aflora el yacimiento.

Actualmente se continúa trabajando en la elaboración de una museografía didáctica, pensada

para una zona paleontológica educativa que informe al público en qué consiste el trabajo de los

investigadores; por ejemplo, cómo se exploran los fósiles y las técnicas que emplean para su estudio.

El público encontrará en el sitio reproducciones fieles de los fósiles que ahí se han descubierto

―cuyos originales se conservan en el Museo del Desierto para evitar su deterioro―, exhibidas de

manera lúdica y con techumbres que permitan tener espacios de sombra durante todo el año, pues en

verano se llega a temperaturas de hasta 50 grados.

El yacimiento ha sido estudiado a lo largo de más de una década por especialistas de la

Coordinación de Paleontología de la Secretaría de Educación de Coahuila comisionados al Museo del

Desierto; del Instituto de Geología de la UNAM, en colaboración con la Universidad de Utah, Estados

Unidos; del Royal Tirrell Museum de Canadá, así como del INAH.

Rincón Colorado es un punto emblemático porque detonó las primeras investigaciones

paleontológicas mexicanas sobre dinosaurios debido a la gran cantidad de materiales encontrados y su

buen estado de conservación. Además, es uno de los primeros sitios que se consideró para realizar

actividades educativas en torno al tema paleontológico.

Mas Articulos