img
Museos 2015-12-17 13:42

Inauguran la muestra Lo esencial es invisible a los ojos.

Estará abierta hasta el 31 de diciembre

Inauguran la muestra Lo esencial es invisible a los ojos.



ï‚· La obra de Irasema Panizzo se exhibe en el Museo Regional

Carlos Pellicer Cámara



Lo esencial es invisible a los ojos. Tradiciones milenarias del estado

de Tabasco es el nombre de la exposición de Irasema Panizzo

integrada por 10 piezas pinturas de técnicas mixtas que permanecerá

hasta el 31 de diciembre en el Museo Regional de Antropología Carlos

Pellicer Cámara, con entrada libre.



En palabras de Irasema Panizzo, Lo esencial es invisible a los

ojos tiene como propósito crear conciencia sobre el cuidado que

deben tener los tabasqueños sobre el rescate y conservación de las

tradiciones milenarias, que con la frivolidad y deshumanización, sobre

todo de los jóvenes, se está perdiendo la esencia que se tiene como

tabasqueños.



Irasema Panizzo explicó que a lo largo de sus piezas, las cuales

fueron realizadas en menos de 10 meses, hace referencia a que lo

importante no es el aspecto físico o la apariencia, sino la esencia y las

tradiciones, que se hereda de generación en generación, “porque no

se quiere lo que no se conoce y no se defiende lo que no se quiere.

Los únicos responsables para que esto suceda somos los propios

tabasqueños”.



En este sentido la licenciada en derecho por la Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y maestra en historia del arte

universal por la Universidad Anáhuac en la Ciudad de México explicó

que quiso hacer hincapié en la frase del escritor de El Principito,

Tradiciones milenarias del estado de Tabasco Antoine de Saint-Exupéry, de que lo esencial es invisible a los ojos

mientras no se utilice el corazón para poder ver bien, “más allá de la

superficialidad, pero también me refiero a las tradiciones milenarias,

no todas pero sí algunas de Tabasco, en donde nací, esa es la

esencia de mi trabajo”.

En la búsqueda de mayor conocimiento, Irasema ha llevado más

de 28 cursos, diplomados y talleres relacionados con las artes

plásticas y visuales, las cuales aterrizó en este trabajo utilizando el

acrílico y la acuarela en obras de 100x70, 90x70, 80x60 y 50x60.

En el recorrido que la artista plástica hace por las tradiciones

milenarias resalta la importancia que tenía y tiene el cacao en la

cultura Olmeca, así como el valor de la ceiba, árbol considerado

sagrado por los mayas y cuya altura les hizo creer que sus ramas

soportaban a los cielos, mientras que sus profundas raíces eran los

medios de comunicación entre el mundo de los vivos y el inframundo.

Asimismo, Irasema Panizzo detalló a través de coloridas

pinceladas el origen del hombre-jaguar, la pesca de sardina, las

creencias religiosas, la danza de los blanquitos, la danza del pocho, la

danza de Golialt, la danza del zapateado, las bordadoras de sueños y

las tejedoras, esta última en homenaje a las artesanas que hacen

productos de palma, como los sombreros, bolsas, petates y abanicos.

Lo esencial es invisible a los ojos. Tradiciones milenarias del

estado de Tabasco es producto del Programa de Estímulo a la

Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) de Tabasco, auspiciado por el

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto

Estatal de la Cultura.

“Con mi propuesta hago una especie de ADN, y doy cuenta de

porqué debemos estar orgullosos de nuestra cultura olmeca”, concluyó

Irasema Lily Aguilar Panizzo, portadora de la Medalla Lorenzo el

Magnífico por el cuarto lugar de la Biennale Internazionale dell Arte

Contemporánea, Florencia, Italia.

También obtuvo la beca de Producción Individual otorgada por el

Colegio de Artes Tabasco, AC, reconocimiento de trayectoria artística

otorgado por el ayuntamiento de Centro, Villahermosa, Tabasco, y la

beca de Creador con Trayectoria por el Programa de Estímulo a la

Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA 2012).

AJR

Mas Articulos