img
Museos 2015-12-16 20:19

Dibujos erotico-pornograficos de Eisenstein llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes

Dibujos erótico-pornográficos de Eisenstein llegan al Museo del Palacio de Bellas Artes




Ø Por primera vez en el mundo se exhiben treinta y tres dibujos eróticos de Serguéi Eisenstein realizados durante su estancia en México

Ø En el marco de la muestra temporal Vanguardia rusa. El vértigo del futuro

Ø Sala Paul Westheim, hasta el 31 de enero de 2016



Como parte de la amplia gama de disciplinas y artistas de la época de la vanguardia ruso-soviética, así como de la riqueza del contenido que presenta la muestra temporal Vanguardia rusa. El vértigo del futuro, el Museo del Palacio de Bellas Artes exhibe treinta y tres dibujos poco conocidos, de carácter erótico, del cineasta ruso Serguéi Eisenstein. Esta selección puede apreciarse en la sala Paul Westheim, ubicada en la planta baja del recinto (junto al restaurante).



A lo largo de esta sala, se muestran obras marcadas por fantasías explícitas que contienen actos de necrofilia, homosexualidad y escenas orgiásticas, así como asociaciones del subconsciente tales como la muerte y el sexo, el horror y el éxtasis, la pasión y la religión que invaden los dibujos eróticos que realizó el artista durante su estancia en México en los años treintas. En varios de sus bocetos aún puede apreciarse el sello del Hotel Imperial, lugar donde realizó la mayoría de ellos.



Bajo influencias de Sigmund Freud, Serguéi Eisenstein que era conocido principalmente por sus trabajos cinematográficos, entre los que destacan El acorazado Potemkin (1925) o Iván el Terrible (1945), realizó decenas de dibujos eróticos que fueron considerados raros para su época. El dibujo era para él parte natural de la creación de la imagen cinematográfica, es decir, una serie de hojas con diferentes dibujos correspondían a un conjunto de cuadros combinados en la cinta.



México con su éxtasis religioso, el alegre culto a la muerte, y sus antiguas imágenes arquetípicas, le dieron al cineasta material completamente nuevo e increíblemente fecundo para su trabajo. Sus dibujos estuvieron impregnados de los sentimientos prominentes en la época de las vanguardias, incluso llegó a comparar los trazos de sus lápices rojos y azules, con las marcas de los latigazos y el color de las heridas. En palabras del propio artista “Si la revolución me condujo al arte, el arte me llevó eternamente por los caminos de la revolución”.



Dentro del conjunto de obra proveniente de la colección del Museo Estatal de Hermitage, de San Petersburgo sobresalen piezas como A los corazones de Verlaine y de Rimbaud (1931), Seducción del soldado Gabriel (1931), Rumor (1933), Sobre una mesa de vidrio (1931), Vista inferior (1931), Corrida (1931), Anunciación (1931), La manzana y la serpiente (1931), Zeus y Dánae (1934) e Historias divertidas sobre el muchacho de tres piernas (1942).



Cuando el cineasta falleció, su esposa dividió sus dibujos: los decentes y los obscenos. Los primeros los entregó al Archivo Central de Rusia, mientras que los demás permanecieron en la casa Moskvin, operadora de sus películas. Pasaron muchos años para que la censura desapareciera y sus dibujos pudieran ser expuestos.



Asimismo, debido al continuo interés por ofrecer contenidos innovadores y acercarse a sus diferentes públicos, el Museo del Palacio de Bellas Artes invita a recorrer esta sala en compañía de Trazos eróticos, playlist realizada junto con Spotify, donde a través de intervenciones sonoras y una selección musical que contiene artistas como Ely Guerra, Calle 13 y Nine Inch Nails, el visitante disfrutará de una experiencia multisensorial. Para disfrutar de esta propuesta es necesario acceder al perfil del museo (mbellasartes) en la aplicación Spotify, ya sea desde una Tablet, Smartphone o computadora.



Vanguardia rusa. El vértigo del futuro se presenta en todas las salas del Museo del Palacio de Bellas Artes y permanecerá abierta hasta el 31 de enero de 2016, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. Para mayor información sobre las actividades del Museo, consultar el sitio web del recinto (www.museopalaciodebellasartes.gob.mx), así como sus redes sociales: en Twitter, como @mbellasartes, y en Google Plus y Facebook, como Museo del Palacio de Bellas Artes

Mas Articulos