img
Noticias 2015-11-11 16:01

Organizan en la Fonoteca Nacional la primera edición del Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix

Incluirá charlas, conferencias, talleres, instalaciones sonoras



Organizan en la Fonoteca Nacional la primera edición del Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix



· Expertos explorarán la voz como fuente de creación, objeto de estudio y expansión de conocimiento; se realizará del 19 al 21 de noviembre



Audios: Adjuntos



Como un festival peculiar, interesante, creativo y novedoso, que busca explorar las dimensiones artísticas y atender un tema de carácter artístico poco común en México: la voz, definió Lidia Camacho, directora general de la Fonoteca Nacional, el Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix.



Acompañada por Raphaël Meltz, agregado cultural de la Embajada de Francia en México; Claudio Valdés Kuri, director de teatro de la Compañía De Ciertos Habitantes, y de Geoffroy Jourdain, fundador del Ensamble Le Cris de Paris (mediante videoconferencia), la directora dio a conocer los detalles de este encuentro que se realizará del 19 al 21 de noviembre en el recinto del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.



Raphaël Meltz destacó que el Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix ofrecerá una mezcla muy intensa de las culturas de Francia y México. “Es un festival dedicado a la voz, que es todo y a la vez nada, un instrumento que todos tenemos y con el cual podemos hacer muchas cosas”.



La primera edición del festival está integrada por 15 actividades, entre charlas, conferencias, conciertos, sesiones de escucha, talleres, lecturas en voz alta, instalaciones sonoras, una exposición y una visita a una cabina de radio.



“Se trata de actividades que se realizarán durante tres días, y permitirán escuchar y disfrutar las creaciones de artistas mexicanos y franceses, las cuales además invitan a reflexionar y ampliar los horizontes del público en la concepción y dimensión de la creación artística de la voz”, añadió la directora general de la Fonoteca Nacional.



Los conciertos que se presentarán son: el espectáculo multimedia El automóvil gris, que presentará Claudio Valdés Kuri el jueves 19 de noviembre, a las 19:30 horas, en el Jardín Sonoro de la Fonoteca.



Una puesta en escena donde se conjugan la proyección cinematográfica con la actuación y música en vivo, la cual reinterpreta la película silente de Enrique Rosas. Se trata de un evento que recupera la práctica de los antiguos actores japoneses benshi, quienes doblaban en tiempo real las películas sin sonido.



De acuerdo con Claudio Valdés Kuri, es una reflexión fascinante que celebra los 100 años de la filmación de la cinta y que invita a descubrir un trayecto interesante en el cual una actriz japonesa trae la tradición del benshi a México.



“El espectáculo empieza en japonés y la gente dirá a los 10 minutos qué es esto, pero no, lo que hacemos es empujar al público a que sienta la atmósfera que se vivía con el benshi. La idea es hacer que las personas abran su manera de ver y escuchar esta película que hace un homenaje a las voces”, expuso el director teatral.



Se escenificará el espectáculo El bibendum celeste, que se presentará el viernes 20 de noviembre a las 20:30 horas en la Sala Murray Schafer. En la propuesta, las voces de Adriana Tena y Raphaël Meltz, más la flauta de Bénédicte Bouthors, darán vida a la novela gráfica escrita por Nicolas de Crécy, uno de los pilares más destacados de la novela gráfica francesa.



El ensamble vocal mexicano Voz en Punto ofrecerá, el sábado 21 de noviembre a las 13:00 horas, el concierto El espectáculo de la voz humana, el cual llevará al público a realizar un viaje por los diferentes géneros musicales, donde se utiliza sólo la voz humana como instrumento.



Asimismo los asistentes al festival podrán apreciar Las diversas voces de la voz: la voz en la música contemporánea, a cargo de la soprano Teresa Navarro Agraz, el viernes 20 de noviembre a las 19:00 horas, en el Jardín Sonoro. La cantante mostrará el repertorio vocal del siglo XX, caracterizado por una amplia variedad de usos de instrumento humano.



Y desde Francia se presentará el Ensamble Le Cris de Paris con L´Ailleurs de I´autre (Lo desconocido de la otredad), un concierto en donde se interpretarán obras contemporáneas poco conocidas, cuyo eje central es la voz, el sábado 21 de noviembre a las 19:00 horas en el Jardín Sonoro de la Casa de los Sonidos de México.



De acuerdo con Geoffroy Jourdain, es un proyecto apasionante que juega y explora la capacidad vocal contemporánea, la tradición oral y los archivos sonoros que no tienen partitura.



“Se trata de un proyecto que presenta archivos monumentales y canciones de cuna básicamente, pero que son piezas importantes porque tienen una enorme riqueza vocal y emisiones sonoras distintas, extremas, increíbles”.



El Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix presentará dos sesiones de escucha: Grandes voces de Francia y México, dirigida por Raphaël Meltz y Lidia Camacho, que partiendo de documentos sonoros del Instituto Nacional del Audiovisual de Francia y la Fonoteca Nacional darán a conocer grabaciones de personajes históricos, entre quienes se halla el artista plástico Diego Rivera.



Y Territorios de la poesía sonora, dirigida por F. Tito Rivas, que reunirá obras de artistas mexicanos y franceses destacados para mostrar al público que la literatura, la tecnología del sonido y el poema (emitido por una voz) se pueden fusionar para crear grandes obras. La primera se realizará el jueves 19 de noviembre a las 18:00 horas y la otra el viernes 20 de noviembre a las 17:30 horas, ambas en la Sala Murray Schafer.



Para que el público entre a la intimidad del trabajo que se realiza en los coros, Geoffroy Jourdain, fundador del Ensamble Le Cris de Paris, y el maestro de canto Gilberto Ávalos ofrecerán la charla La voz: un instrumento, el sábado 21 de noviembre a las 17:00 horas, en la Sala Murray Schafer, y buscará mostrar al público cómo se realiza el diseño y colocación de la voz de actores y ejecutantes.



Los talleres de experimentación y capacitación que se ofrecerán en el festival son: Improvisación vocal y técnicas extendidas para la voz, a cargo de la artista experimental Bárbara Lázara, el jueves 19 de noviembre a las 10:00 horas; además de Doblaje de voz: La voz al servicio del personaje, a cargo de Rodrigo Martínez, el viernes 20 de noviembre a las 10:00 horas.



Con Monólogos interiores: una lectura en la oscuridad, el público también podrá escuchar en voz alta textos en francés y español. Esta actividad será el sábado 21 de noviembre a las 12:00 horas.



Otra de las actividades del Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix será la exposición fotográfica Amplificando la historia, que permitirá ver en el Patio Central a figuras relevantes en la política, música, literatura e historia del siglo XX, usando el micrófono Shure, entre los personajes se encuentran Marilyn Monroe y Frank Sinatra.



Dos instalaciones sonoras que el público podrá escuchar en el Jardín Sonoro será Rester vivant: lectura de Baudelaire, de Yves-Noël Genod, que basada en la poesía de Charles Baulelaire, invita a transitar por el infierno.



Además se presentará Los gritos de México, de Félix Blume, que a partir de grabaciones de voces de vendedores ambulantes y manifestantes ofrece una manera peculiar de escuchar el paisaje sonoro de la Ciudad de México.



Durante los días del festival, Radio Mexiquense colocará una cabina móvil para que el público descubra cómo se realiza un programa de radio.



El Festival Franco-Mexicano La Voz/La Voix es organizado por la Embajada de Francia en México/ el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y la Fonoteca Nacional del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.



El encuentro se realizará en las instalaciones de la Fonoteca Nacional, cale Francisco Sosa No. 383, colonia Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán. Las actividades del festival son de entrada gratuita.



Para inscribirse a los talleres y conocer más detalles de la programación puede visitar: www.fonotecanacional.gob.mx



LCL

Mas Articulos