img
Museos 2015-10-21 13:39

Vanguardia rusa. El vertigo del futuro en el Museo del Palacio de Bellas Artes

Vanguardia rusa. El vértigo del futuro

en el Museo del Palacio de Bellas Artes





Ø Exposición inédita que reúne más de 500 obras de arte creadas entre 1911 y 1948, correspondientes al periodo de la vanguardia ruso-soviética



Ø A 125 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y México



Ø Concepto curatorial de Sergio Raúl Arroyo





El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través del Museo del Palacio de Bellas Artes, presentan Vanguardia rusa. El vértigo del futuro, exposición inédita que reúne más de 500 obras de arte entre pinturas, maquetas, bocetos de vestuarios, filmes, carteles, fotografías, libros, dibujos, collages, cerámicas, esculturas, instalaciones y material documental de más de cien artistas rusos, como Vladímir Tatlin, Alexandr Ródchenko, Kazimir Malévich, Serguéi Eisenstein, Vasili Kandinski, El Lisitski, Vladímir Maiakovski, Natalia Goncharova, Olga Rozánova y Varvara Stepánova. La muestra estará abierta del 22 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016 en las nueve salas del Museo del Palacio de Bellas Artes.



El concepto curatorial de la muestra estuvo a cargo del Dr. Sergio Raúl Arroyo, y la coordinación general, de Miguel Fernández Félix, director del recinto. En palabras de Arroyo, “esta exposición permite identificar los movimientos vanguardistas que germinaron en Rusia durante la primera mitad del siglo XX. Mediante el recorrido que se propone, el público podrá apreciar uno de los momentos más brillantes en la historia del arte”.



A lo largo de diez núcleos divididos por disciplinas se ahonda en el estudio de las vanguardias ruso-soviéticas, en las que se plasmaron las pasiones sociales, intelectuales y estéticas de una época. El primer apartado se centra en proyectos arquitectónicos del periodo vanguardista, muchos de los cuales fueron una apuesta a un futuro nunca materializado. La reconstrucción Modelo del Monumento a la Tercera Internacional, ca. 1986, de Tatlin es una pieza fundamental de esta sección.



El diseño, segundo núcleo de la muestra, está conformado por obras de artistas capaces de crear tanto objetos utilitarios como estéticos, desde enseres domésticos hasta herramientas de trabajo, pues el objetivo principal de los vanguardistas era integrar el arte a la vida diaria. Entre los artistas cuyas piezas forman parte de esta selección están Alexandr Ródchenko, Alexéi Shchúsev, Pavel Kozhin, Vasili Kandinski, Varvara Stepánova, entre otros.



El tercer núcleo está dedicado a la obra gráfica dirigida a la agitación política, al anuncio de productos de uso diario o a campañas sociales como la lucha contra el analfabetismo. Entre los exponentes que se encuentran en esta sección están Georgi y Vladímir Stenberg, Gustav Klutsis, Nikolái Suetin, Vladímir Lebedev, y más.



La pintura y la instalación conforman el cuarto apartado. Corrientes como el cubofuturismo, el constructivismo, el rayonismo y el suprematismo desplazaron a las ideas preconcebidas de la pintura, mientras que los materiales para la creación de instalaciones se diversificaron. Lo mismo se podía mezclar metal con madera que con yeso, cuero o alambre. Cualquier material, sin importar su procedencia, podía y debía formar parte del arte.



En el quinto núcleo, dedicado al cine, se exponen distintas vertientes fílmicas de la vanguardia ruso-soviética, como las experimentaciones futuristas de Dziga Vertov, las atmósferas líricas de Vsévolod Pudovkin y los deslumbrantes montajes de Eisenstein.





La música y la experimentación sonora de la vanguardia rusa serán representadas en la sexta sección, mediante 14 audios. . Vals sentimental op. 51, no. 6 (1882) - 2’11, de Chaikovski; “Augurios primaverales” de La consagración de la primavera (1913) - 3’03, de Stravinski; La fundidora de acero, op. 19 (1927) - 3’36, de Mosólov; y “La fábrica” de Le pas d’acier, op. 41b (1927) - 3’03, de Prokófiev son algunas de las piezas musicales que podrán ser escuchadas.



El legado vanguardista dentro de las artes escénicas se incluye en el séptimo núcleo, en el que se presentan diseños de escenografías y bocetos de vestuario a través de propuestas de artistas como Vladímir Tatlin, Kazimir Malévich, Alexandra Exter y Liubov Popova.



La influencia de los movimientos vanguardistas dentro de la literatura y la edición se observa en el octavo apartado, en el que la ruptura de la sintaxis, la fragmentación de las palabras y la edición de libros semiartesanales son claro ejemplo de las características del nuevo arte. Vladímir Maiakovski y Alexéi Kruchiónij son algunos de los creadores que conforman esta selección.



El noveno núcleo corresponde a la fotografía, que muestra el tono experimental y creativo de la vanguardia rusa. Especial énfasis merece el fotomontaje como género, en el que fragmentos de fotografía logran coexistir. Sobresalen las propuestas de Mijaíl Préjner, Alexandr Grinberg y Arkadi Shaijet.



El último apartado de la muestra corresponde a los dibujos eróticos de Serguéi Eisenstein. A lo largo del recorrido por esta sección, pueden verse obras marcadas por fantasías explícitas que contienen actos de necrofilia, homosexualidad y escenas orgiásticas. Asimismo, asociaciones del subconsciente con la muerte y el sexo, el horror y el éxtasis, la pasión y la religión inundan las piezas. Muchos de estos dibujos fueron realizados durante la estancia del cineasta en México en 1931.





Algunas de las principales obras exhibidas en la muestra son: Libros (cartel de anuncio publicitario para la Editorial Estatal Gosizdat), 1924, Composición, 1918 y Doble retrato (doble exposición), 1924, de Ródchenko; Cuadro negro, 1930 y Suprematismo (Supremus n°. 55), 1916, de Malévich; Seis chicas en busca de un refugio, 1928 y Una apuesta de alta sociedad, 1927, de los hermanos Stenberg; Tatlin trabajando en el “Monumento a la Tercera Internacional”, 1921, de Lissitski; Monumento a Cristóbal Colón en Santo Domingo, (concurso), 1929, de Shchúsev; Avés exóticas, y Acuarela, 1916, de Kandinski.



La selección curatorial proviene de 27 colecciones internacionales, entre ellas las de los museos Estatal de Hermitage, Estatal de Bellas Artes A. Pushkin, Estatal Ruso, Multimedia de Arte, Estatal Shchúsev de Arquitectura, Estatal de Vladímir Maiakovski, el Centro Pompidou, la Biblioteca Nacional Rusa, el Archivo Estatal Ruso de Literatura y Artes, y la Colección Rosizo.



Vanguardia rusa. El vértigo del futuro estará acompañada por una publicación en español ilustrada con imágenes de obras, un ensayo curatorial de Sergio Raúl Arroyo y textos de los especialistas Adriana Bellamy, Alexander Lavrentiev, Alla Semenyuk, Dmitri Rodiónov, Elena Barkhatova, Horacio Fernández, Vera Tevekhina, Irina Korobina, Irina Rudenko, Jorge Juanes, Juan Manuel Bonet, Maria Haltunen, Tatiana Enikeeva y Margarita Tuptitsyn. El volumen contará con un tiraje de tres mil ejemplares y podrá adquirirse en la tienda del museo, ubicada en la Sala Internacional del recinto de mármol.



En el marco de la muestra, y con la finalidad de ampliar la experiencia de los visitantes, el museo presentará un programa de actividades conformado por pláticas con especialistas, mesas de discusión y visitas guiadas, además de un ciclo de cine que se proyectará en la Cineteca Nacional del 20 de noviembre al 3 de diciembre. Para mayor información, consultar el sitio web del recinto (www.museopalaciodebellasartes.gob.mx), así como sus redes sociales: en Twitter, como @mbellasartes, y en Google Plus y Facebook, como Museo del Palacio de Bellas Artes.





Asimismo, con el objetivo de que el público disfrute la muestra desde otros soportes, el Museo del Palacio de Bellas Artes lanzará un micrositio web que contiene toda la información de la exhibición, así como imágenes de obra, un glosario con los principales términos utilizados en la exposición y una sección con material audiovisual. Estará alojado en el sitio web ya mencionado.



Además, debido al continuo interés por ofrecer contenidos innovadores y para complementar diferentes lecturas a la muestra, el Museo del Palacio de Bellas Artes presentará cuatro listas de reproducción musical elaboradas en colaboración con la aplicación Spotify.



La primera de ellas permitirá al público apreciar las secciones del primer piso del museo (arquitectura, diseño, gráfica, pintura e instalación, cine y música). La segunda estará dedicada a las artes escénicas y la literatura. La tercera contendrá piezas musicales inspiradas en la sala de fotografía, y, finalmente, la cuarta playlist ilustrará el apartado de los dibujos eróticos de Eisenstein. La manera en la que el usuario podrá disfrutar de esta experiencia es a través del perfil del museo (mbellasartes) en Spotify, ya sea desde su tablet, smartphone o computadora.



La muestra estará abierta a todo público del 22 de octubre de 2015 al 31 de enero de 2016, de martes a domingo de las 10:00 a las 18:00 horas. Costo: 49 pesos. Entrada gratuita permanente a estudiantes, maestros, mayores de 60 años, menores de 13, discapacitados y pensionados. Entrada libre al público en general los domingos.

Mas Articulos