img
Noticias 2015-10-20 10:16

Cumple el CECUT 33 años de promover el Arte y la Cultura

20 de octubre de 1982

CUMPLE EL CECUT 33 AÑOS DE PROMOVER EL ARTE Y LA CULTURA

Inaugurado el 20 de octubre de 1982 como parte del Fondo Nacional para Actividades Sociales, diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, el CECUT se incorporó de manera casi instantánea al paisaje urbano.

TIJUANA, B.C.- A 33 años de su inauguración el Centro Cultural Tijuana se ha consolidado como la más importante plataforma cultural del noroeste de México con una infraestructura que permite la promoción y el desarrollo de una nutrida programación que incluye todas las disciplinas artísticas y culturales.

Inaugurado el 20 de octubre de 1982, por el entonces presidente de México José López Portillo, como parte del Fondo Nacional para Actividades Sociales (Fonapas), que buscaba fortalecer la identidad nacional en la frontera norte de México y fomentar el turismo cultural procedente de Estados Unidos.

“El CECUT vino a ofrecer instalaciones de alto nivel que no había en la región, su apertura le dio un nuevo rostro a la promoción del arte y la cultura; pudieron llegar a la región grandes espectáculos como conciertos, presentaciones dancística y teatrales”, precisó Pedro Ochoa Palacio, director general del recinto, en el marco del 33 aniversario.

Durante tres años fue sede del Programa Cultural de las Fronteras y en 1986 logró su autonomía para ejercer su propio presupuesto y elaborar su programa de trabajo e integrar su propio Consejo de Administración.

Desde 1992, y por casi 20 años, el CECUT albergó a la Orquesta de Baja California (OBC) y al Centro Hispanoamericano de Guitarra. Entre sus más de 1 600 000 usuarios tiene identificados a la comunidad local, regional y binacional. Atiende a la población escolar, artistas y creadores, instituciones académicas, instituciones afines, asociaciones y grupos civiles, medios de comunicación, empresas privadas y público en general.

Diseñado por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen Morrison, el CECUT se incorporó de manera casi instantánea al paisaje urbano; “el Domo IMAX, con su arquitectura esférica, se convirtió rápidamente en un símbolo del a ciudad, en un ícono identificado por todos los tijuanenses; incluía también un museo permanente y dio la posibilidad de ofrecer actividades culturales de forma permanente y continua”, afirmó Ochoa Palacio.

A lo largo de estos 33 años el CECUT amplió sus instalaciones y funciones; “en el 2000 se inauguró el Museo de las Californias, bajo la administración de Alfredo Álvarez; en el 2008 abrió sus puertas El Cubo, un proyecto del arquitecto tijuanense Eugenio Velázquez, siendo directora Teresa Vicencio; para el 2011 se abrió la Sala Carlos Monsiváis, una extensión de la Cineteca Nacional, y en 2012 se creó el Acuario, esto bajo la dirección de Virgilio Muñoz Pérez”, precisó el director general.

En lo que ahora se trabaja es en ofrecer una programación más nutrida, que mantenga activos todos los espacios. “Desde mediados de 2013 se ofrece el Ciclo de Conferencias México a través de la Cultura; el público ha admirado exposiciones de alto nivel con obra de grandes maestros como David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo, Olga Costa, Frida Kahlo; además de espectáculos de nivel internacional como Concha Buika, Diego El Cigala, Diego Luna, y el Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, entre otros”, enlistó Ochoa Palacio.

“Hemos reconocido la trayectoria de importantes artistas de la región nombrando en su honor algunos espacios, por ejemplo la Estación Vizcaíno, la Sala Federico Campbell y el Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto”, dijo.

“Lo que celebramos los tijuanenses es la continuidad en el tiempo y la posibilidad de tener al alcance lo mejor de arte y la cultura nacional”, expresó Ochoa Palacio.

Para conocer el resto de nuestras actividades puede consultar el portal www.cecut.gob.mx.



Mas Articulos