img
Noticias 2015-10-16 16:20

Inauguran 8ª Bienal Iberoamericana Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores

La exposición permanecerá hasta el 21 de noviembre



Inauguran 8ª Bienal Iberoamericana Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores



· El público disfrutará de 94 obras en el Museo Nacional de Arquitectura



Audio: Adjunto



La 8ª Bienal Iberoamericana Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores (CIDI) Interiorismo, Diseño y Paisajismo 2015-2016 fue inaugurada con la exposición de 94 obras de estudios que participaron en la presente edición.



Además se exponen piezas ganadoras de la pasada bienal donde resaltan creaciones propositivas y productivas que muestran una arquitectura narrativa y contemporánea.



Este concurso se realiza con la colaboración del Instituto de Arquitectura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y la participación de más de 70 despachos de arquitectura y estudios de diseño de México, España, Perú, Brasil, Colombia, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Puerto Rico, entre otras naciones.



En total, se recibieron 497 propuestas, de las cuales se seleccionaron los 94 que se presentan. Las obras fueron calificadas por un jurado internacional que representa las siete regiones que integran al CIDI, compuesto por Marco Mora von Rechnitz (Costa Rica), Sandra Gómez Mañón (República Dominicana), Teresa Edwards Ames (Perú), Renata Amaral (Brasil), Patricia Gandaria (Uruguay), Encarnación Mena (España), Francis Surjaseputra (Indonesia) y Bankim Dave (India).



Los proyectos participantes muestran múltiples tendencias; por un lado se ha traspasado el estilo minimalista, aunque existen autores muy reconocidos, pero gran parte de la obra tiene más contrastes de mobiliario histórico con una serie de espacios muy modernizados, informó Juan Bernardo Dolores, presidente del CIDI y curador de la exposición que se presenta en el Museo Nacional de Arquitectura.



Con 78 obras de mexicanos, siete obras españolas, siete peruanas y una dominicana, se pueden ver las diferencias entre el interiorismo de un arquitecto a un diseñador, el uso de materiales, accesorios, el dominio del espacio interior y las marcadas diferencias culturales de cada país.



Algunos de los despachos que fueron reconocidos son: Grupo Sordo Madaleno, Pascal Arquitectos, Legorreta+Legorreta, Space, ZVA Group, Di Vece Arquitectos y AI ARquitectura de Interiores, Sandra Ehlert Diseño de Interiores (Santo Domingo) y García Milla León Arquitectos (Lima), quienes muestran su trabajo a través de láminas, fotografías, renders, croquis, maquetas y piezas de mobiliario.



El estilo mexicano es ahora un interiorismo internacional, totalmente abierto, que viaja alrededor del mundo, por lo cual están al tanto de las nuevas tendencias […] es un momento de gran explosión de creatividad donde hay presencia de muchas influencias con una obra más barroca y acogedora, reconoció Juan Bernardo Dolores.



Aseguró que el mexicano es un mercado maduro, existen mercados emergentes en nuestra región, como es el caso de Perú, sin embargo México lleva la delantera al hablar de la situación actual de la arquitectura y el diseño en los países de América Latina.



La presente edición está segmentada por las categorías: residencial, oficinas, hospitalidad, comercial, paisajismo, cultural, uso mixto, diseño mobiliario y países de Iberoamérica, lo que destaca una importante presencia nacional, sobre todo de arquitectos de la Ciudad de México, Jalisco y Monterrey, quienes representan la perfecta fusión entre vanguardia y tradición.



La Ciudad de los Libros



Uno de los proyectos reconocidos en esta 8ª Bienal fue el plan maestro de La Ciudad de los Libros de 2012, que se realizó en conjunto con el Conaculta, a fin de ampliar los servicios que brinda este importante espacio cultural que tiene un importante pasado histórico.



Los arquitectos Alejandro Sánchez García y Bernardo Gómez, quienes encabezaron este proyecto, comentaron con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, que consistió en releer el edificio, el cual funcionó primero como fábrica de tabaco, después por mucho tiempo como edificio militar, para después en el siglo XX utilizarse como biblioteca pública con gran éxito entre los vecinos, pero con graves deterioros estructurales.



“Tuvo que armonizarse con la intervención del arquitecto Abraham Zabludovsky en 1988, ya que es un edificio histórico con un uso público”, afirmo Alejandro Sánchez y destacó la participación de varios artistas contemporáneos en el proyecto, como Betsabeé Romero, Magali Lara, Jean Hendrix y Vicente Rojo, entre otros.



Por su parte el arquitecto Bernardo Gómez subrayó que es el primer edificio sustentable del siglo XVIII y un caso muy importante de recuperación de edificio, por lo que consideró necesario replicar estos esfuerzos y continuar con una posible remodelación de los espacios vecinos, como el mercado de artesanías.



Esta muestra podrá visitarse en el Museo Nacional de Arquitectura como parte de la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble (DACPA) que se encuentra en el Palacio de Bellas Artes, Avenida Juárez esquina con Eje Central, en el Centro Histórico; de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.



OGG

Mas Articulos