img
Cine 2015-09-30 13:49

En la Cineteca Nacional analizan la identidad fronteriza a traves del western

Charlas de cine del Centro de Documentación

En la Cineteca Nacional analizan la identidad fronteriza a través del western



ï‚· La ideología de los pueblos de la frontera es afectada por

los estereotipos del western: Isis Saavedra Luna



“No es lo mismo ver a John Wayne cruzar la frontera a caballo desde

una sala de cine en Hollywood Boulevard, cuando se pertenece a la

clase media estadounidense, que verla como campesino mexicano en

Ciudad Juárez esperando el momento de pasar el Río Bravo para

conseguir un trabajo como migrante indocumentado y sin derechos

constitucionales”, así lo aseguró Isis Saavedra Luna durante su

ponencia Antilectura de la frontera norte a través del western clásico

de Hollywood, que se realizó este 29 de septiembre en la Sala 4,

Arcady Boytler.

Organizada por el Centro de Documentación de la Cineteca

Nacional, la conferencia de la maestra en Historia por la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM) giró sobre cómo la realidad, la

identidad y "la propia historia" de los pueblos fronterizos

estadounidenses y mexicanos modifican la apreciación y el sentido

que le dan a las películas de vaqueros.



El estudio de Saavedra Luna parte del concepto de antilectura.

“El western posee una serie de convenciones; sin embargo, el tiempo,

el espacio y todo lo que ahí sucede a nivel histórico, social, político y

cultural, actúa como filtro. Dicha antilectura pretende cuestionar el

trasfondo de dichas convenciones, esclarecerlas y comprenderlas

desde este lado de la frontera”, comentó.

del western

Objeto de su antilectura, la identidad de los pueblos divididos por

el Río Bravo se ve profundamente afectada por las imágenes que

proporciona el western. “En ese terreno tan movedizo, los defectos se

extrapolan o se inventan, se hacen generalizaciones con fines

hegemónicos y entonces se construyen tipos falsos que pasan a ser

estereotipos”.

Los estereotipos raciales del mexicano como villano, miserable o

alcohólico, se adoptaron por ambas sociedades. De igual manera, el

héroe de piel blanca, abnegado salvador de los desprotegidos del

lejano Oeste se configuró en el vaquero “bueno” de las películas de la

era clásica del western y permea en el inconsciente colectivo de la

frontera.

La egresada de la UAM Xochimilco citó las posturas de

diferentes teóricos, como André Bazin, quien consideraba que la

mitología del género se centraba en el derecho y en la moral. “En

cambio, para David Brian el western representó la ética del trabajo y

de lo permitido, mientras que Peter Homans vio en él la legitimación

de la violencia y del contexto del control puritano de las emociones”,

aseguró.

La charla se ejemplificó con la proyección de dos películas. La

primera, Asalto y robo de un tren (The great train robbery, Edwin S.

Porter, 1903), es considerada como el primer western de la historia del

cine. La segunda, El retorno del forajido (The ride back, Allen H. Miner,

1957), intentó ser una película “con pretensiones psicológicas”, según

la ponente.

Las Charlas de cine del Centro de Documentación continuarán el

martes 6 de octubre con la conferencia de Valentina Velázquez

Zvierkova: La canonización de Libertad Lamarque: La maternidad

lacrimógena en el cine nacional, donde se proyectará la película

Soledad (Miguel Zacarías, 1947).

RGY

Mas Articulos