img
Noticias 2015-09-27 08:09

En el Bicentenario Luctuoso del heroe independentista

En el Bicentenario Luctuoso del héroe independentista



Con Los sentimientos de los niños y las niñas de la nación Alas y

Raíces del Conaculta promueve el legado de José María Morelos



ï‚· Antes de que concluya el 2015 se darán a conocer los

resultados del proyecto a través de una exposición y la

puesta en línea de un micrositio



Existen diversos enfoques para entender la historia. Con esta premisa

es que la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y

Raíces del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta),

impulsa el programa Los sentimientos de los niños y las niñas de la

nación en el siglo XXI, en el marco del Año del Generalísimo José

María Morelos y Pavón.

Se trata de un proyecto a nivel nacional en el que se platica con

los niños y niñas acerca de cómo era la vida en la época del

movimiento de la Independencia, a través de dinámicas y talleres

artísticos con la finalidad de generar un manifiesto basado en Los

Sentimientos de la Nación, considerado uno de los textos políticos

fundacionales de México más importantes.

“Se enfoca en el sentir de los niños acerca del país donde viven,

donde están creciendo, pero también lo que consideran el cambio que

es posible hacer entre todos. Creo que eso es un enfoque interesante,

ver cómo la historia es un enlace del pasado con el presente, que se

proyecta al futuro”, expresó la titular de la Coordinación de Desarrollo

Cultural Infantil Alas y Raíces, Susana Ríos Szalay.

Se espera que los resultados del proyecto sean dados a conocer

a finales de este año en una exposición en la Ciudad de México, la cual podría itinerar en alguno de los estados más relevantes, e incluye

un mural de autorretratos de 10x10 metros, insumos gráficos

(textuales), plásticos, audiovisuales, sonoros y multimedia.

Además se tiene programado el lanzamiento de un micrositio el

próximo 17 de diciembre que incluirá imágenes, videos, entrevistas,

los materiales realizados por los niños y niñas y la posibilidad de

interactuar a través de diálogos en línea con toda la comunidad

involucrada.

“El proyecto no culmina con la exposición, la idea es que sea el

punto de partida para que se establezca una red de comunicación

donde estos participantes, más de 3 mil niños y niñas, se empiecen a

comunicar con sus pares de otras entidades, ciudades y tal vez hasta

de otros países”.

Susana Ríos Szalay destacó que se trata de una propuesta

nueva en Alas y Raíces porque utiliza las nuevas tecnologías al

servicio de un mejor conocimiento de nuestra historia que vaya más

allá de los datos monográficos sobre el artífice de la segunda etapa de

la Independencia de México.

Desde principios del 2015, el proyecto arrancó en Michoacán y

ha llegado al Distrito Federal y 16 estados más entre los que se

encuentran Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas,

Nuevo León, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Veracruz, Jalisco,

Guanajuato, Guerrero y estado de México.

En los próximos meses estará en Durango, Colima,

Aguascalientes, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y

Campeche.

Erandi Almazán, responsable de Proyectos de Intervención

Cultural y Participación Infantil, explicó que hasta el momento,

alrededor de 200 talleres han sido impartidos por los promotores de la

Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil junto a los

talleristas de Alas y Raíces de los estados.

A su vez, los más de 200 promotores culturales que participan

son parte de un taller de formación en el que reciben herramientas

pedagógicas y creativas para trabajar con niñas y niños y así, replicar

las actividades en sus comunidades.

Los talleres abarcan distintas disciplinas como teatro, fotografía

digital, las artes plásticas, multimedia, cortometraje, periodismo infantil

e instalación, y se determinan a partir de los recursos e intereses de

cada región.

Sin embargo, en todos los estados se lleva a cabo el ejercicio de

un programa de radio para introducir el componente histórico y

conversatorios para generar un espacio de reflexión y construcción de

un discurso homologado donde los infantes expresan sus opiniones.

“El ejercicio de radio ha sido muy exitoso porque los niños

hablan de datos duros y luego lo que pudo haber ocurrido en la

Independencia. Construyen una radionovela, o una entrevista con

Morelos y sale información que desmitifica al personaje y lo vuelve

más cercano”.

Erandi Almazán agregó que lo que hacen los niños y niñas en

estas dinámicas es sublimar sus ideas acerca de la libertad, la

soberanía, la justicia, la democracia, la tolerancia o alguno de los 23

puntos que integran el documento de Los Sentimientos de la Nación.

La coordinadora nacional de Desarrollo Cultural Infantil Alas y

Raíces señalo que Alas y Raíces siempre se ha preocupado por

despertar el interés por la historia y motivar su estudio desde una

perspectiva artística y con un carácter lúdico.

“Es importante que los niños también se reconozcan como

sujetos de la historia, eso es algo muy poco frecuente porque se cree

que la hacen los héroes que están representados en esculturas, pero

también son parte de ella”, concluyó Susana Ríos Szalay.

CGP

Mas Articulos