img
Museos 2015-09-24 17:27

Exhibe el MAF imagenes exclusivas del contexto social y humano tras el terremoto de 1985

Exhibe el MAF imágenes exclusivas del contexto social y humano tras el terremoto de 1985



La exposición Nuestro Terremoto. Colectiva de Fotógrafos reúne imágenes exclusivas tomadas por fotoperiodistas que vieron la tragedia desde una mirada sensible y solidaria

La fuerza social y el espíritu que surgieron a partir del sismo de 1985permitirán sacar adelante a México, señaló Eduardo Vázquez al inaugurar el montaje

El público podrá también apreciar un cuaderno con fotografías que fue rescatado de los escombros un año después del terremoto, el cual documenta los acontecimientos

Hoy, en un país con miles de muertos por violencia y desaparecidos, con regiones donde la autoridad también ha desaparecido, es importante recordar la fuerza social y el espíritu solidario que surgieron a partir del sismo de 1985, porque esa fuerza que reside en la sociedad, el espíritu y el arte será la que nos permitirá sacar adelante a México, sostuvo Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura capitalino, al inaugurar la exposición Nuestro Terremoto. Colectiva de Fotógrafos.



La muestra, que abrió la noche de este miércoles en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF) de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SCCDMX), reúne 40 imágenes en gran formato –38 del temblor de 1985 y dos del terremoto de 1957, que forman parte del acervo del MAF— de 24 reconocidos fotógrafos, entre ellos Marco Antonio Cruz, Elsa Medina, José Luis Neyra, Elsa Chabaud, Rogelio Cuéllar, así como el propio curador del MAF, Gilberto Chen, y el titular del recinto, Vicente Guijosa.



En esta exposición se tienen imágenes exclusivas, que fuera de hacer fotoperiodismo, lograron captar aquella mirada sensible y solidaria de la capital, pero también se recuperan las memorias de fotoperiodistas que salieron a las calles pese a las circunstancias de horror y destrucción.



Destaca en el montaje un cuaderno que fue rescatado de los escombros un año después del terremoto, el cual contiene una documentación fotográfica del sismo de 1985 tomada, aparentemente, por una persona ajena a la fotografía. Varias de estas fotografías, particularmente sobrecogedoras, y el propio cuaderno, se exhiben en una vitrina de cristal.



Al inaugurar la exposición, Eduardo Vázquez Martín recordó también que el gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura, ha organizado un amplio programa de actividades para recordar el temblor de 1985, entre las que destacó las exposiciones que recientemente abrieron en el Museo del Estanquillo, las Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec y el Museo de la Ciudad de México, así como el concierto ofrecido el viernes pasado por el tenor Plácido Domingo y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México en Tlatelolco.


“Con todas estas actividades”, agregó, “se busca recordar lo sucedido en la Ciudad de México en 1985, porque no podemos olvidar el espíritu del 85: es necesario recordar esa fuerza social que nació de los escombros, de la generosidad, del amor del ser humano por el ser humano, esa fuerza que fue capaz de reconstruir la ciudad”.



En cuanto a la muestra que se inauguró en el MAF, el Secretario de Cultura apuntó que en ella se puede ver el trabajo de un grupo de fotógrafos mexicanos que no sólo documentó los días posteriores al sismo, sino que “lograron crear una imagen simbólica que permite dar un paso más allá del resultado de un hecho: lograron crear una propuesta visual, estética como puede observarse en la mayoría de las fotos”.



En la inauguración de esta exposición también estuvieron presentes Vicente Guijosa, director del MAF; María Cortina, coordinadora de Proyectos Especiales de la Secretaría de Cultura, y varios de los fotógrafos participantes, entre ellos Ricardo Vinós, Andrés Garay, Eduardo Aguilera, Carlos Contreras y Enrique Villaseñor.


Una exposición especial

Nuestro Terremoto. Colectiva de Fotógrafos se exhibe en el marco del homenaje A 30 Años del Sismo que organiza el Gobierno de la Ciudad en conmemoración a las víctimas y rescatistas de los sismos ocurridos en septiembre de 1985.



Durante un recorrido por la muestra, previo a su inauguración, Vicente Guijosa destacó que la colaboración de los fotógrafos reunidos en esta colección refleja --a 30 años de aquel movimiento telúrico que marcó la historia social y vital de la capital— la voluntad y solidaridad de los profesionales de la lente. También muestra los acontecimientos tras el terremoto bajo otras perspectivas que no son solamente las de destrucción y derrumbes.



Guijosa dijo también que se trató de juntar imágenes especiales tomadas durante el terremoto que se distinguieran de los daños que había dejado atrás el movimiento telúrico y retratar los daños vitales y sentimentales generados en las personas que vivieron este acontecimiento.



En efecto, destacó, se trata de una muestra que se reunió bajo estándares climáticos, pues él mismo pidió a los fotógrafos que participan no repetir imágenes y no salir del contexto social y humano, los cuales busca mostrar dicha colección, dejando de lado la destrucción y los edificios derrumbados.



Vicente Guijosa recordó que hace tres décadas los fotoperiodistas se dieron cuenta de la necesidad de ayudar a la comunidad, pero también sabían que era necesario retratar y documentar un acontecimiento que marcó a la Ciudad de México para siempre, pues el terremoto jugó un papel fundamental en la transformación de la vida de los capitalinos, entre quienes nace la hermandad solidaria.



Señaló que los fotógrafos reunidos para la colectiva de imágenes, son los mismos que él se encontró en las calles después de los sismos. Asimismo, destacó que todas las imágenes están tomadas con rollo o película fotográfica e impresas en papel en tonalidad a blanco y negro, con el fin de generar un ambiente gris, similar al que vivieron esa mañana del 19 de septiembre de 1985.



Guijosa también hizo hincapié en lo importante que estas exposiciones son para la sociedad porque “la riqueza de estos retratos son invaluables, ya que en ellos se muestran las transformaciones y daños de la Ciudad de México, la mutación de la vida social y el reajuste de los valores humanos. Se trata de verdaderas joyas que el fotoperiodista mantuvo en sus cajones durante muchos años y que ahora se han rescatado para el público”.



Adelantó que al concluir la exposición se imprimirán postales de la colección Nuestro Terremoto. Colectivo de Fotógrafos para regalar a los autores, pero también a los visitantes del Museo Archivo de la Fotografía.



Esta exposición se inserta en el primer homenaje que rinde el Gobierno de la Ciudad de México --A 30 Años del Sismo-- tanto a las víctimas del movimiento telúrico como a los rescatistas que contribuyeron a salvar y recuperar personas, el cual está compuesto por una serie de actividades, desde conciertos y exposiciones, hasta ofrendas que se llevarán a cabo hasta el 21 de noviembre en distintas sedes de la Secretaría de Cultura y en foros al aire libre.



La exposición Nuestro Terremoto. Colectiva de Fotógrafos estará abierta al público en el Museo Archivo de la Fotografía (República de Guatemala 34, Centro) hasta el 20 de noviembre. La entrada es libre

Mas Articulos