img
Museos 2015-09-14 18:41

Abre la Secretaria de Cultura la exposicion Ciudad en Vilo en las Rejas de Chapultepec

Abre la Secretaría de Cultura la exposición Ciudad en Vilo en las Rejas de Chapultepec



Exhiben 58 imágenes de gran formato sobre las secuelas y marcas que dejó el terremoto de 1985 en la Ciudad de México

Se trata de una selección de imágenes captadas hace 30 años por fotógrafos de la más distinta especialidad

Llama el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, a reconstruir en el país ese mismo espíritu de solidaridad y convivencia



Para dar noticia inmediata de los daños provocados por los sismos ocurridos en septiembre de 1985 en la Ciudad de México y hacer un seguimiento a sus inacabables secuelas, fotógrafos de las más diversas especialidades registraron las consecuencias, las marcas y los testimonios que dejó esta catástrofe, parte de las cuales se exhiben en Ciudad en Vilo. Testimonios Fotográficos de los Sismos de 1985, muestra que forma parte del homenaje A 30 Años del Sismo, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México, y que fue inaugurada esta tarde en la Galería Abierta Acuario de las Rejas de Chapultepec.



Durante el acto inaugural, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, recordó la necesidad de la solidaridad de la sociedad y destacó la participación de los rescatistas y la organización vecinal para ayudar a las personas lastimadas por el paso del terremoto de aquella mañana del 19 de septiembre de 1985.



“No estamos recordando un acontecimiento pasado, sino que estamos poniendo nuevamente el dedo en el renglón de lo que más necesitamos, que es la solidaridad, el diálogo, el compromiso, la generosidad y el trabajo en equipo colectivo”, señaló el Secretario. “Debemos de reconstruir en el país ese espíritu de solidaridad y convivencia entre los ciudadanos mexicanos para que la violencia y las tragedias no se multipliquen y conviertan a esta ciudad en un desastre”.



Los rescatistas, dijo el funcionario, fueron el ejemplo del valor solidario entre los mexicanos, y es así como debemos vidas a la multitud humana que arriesgó la suya y dio una mano al hermano que se encontraba en situaciones devastadoras por el terremoto.



Vázquez Martín destacó que a través de la mira de los fotógrafos se ejerció una tarea pedagógica, que es la de rescatar, documentar y crear una narrativa con imágenes que permita a la población entender la magnitud y la devastación que tuvo la ciudad, así como revivir estos acontecimientos históricos para la capital.



En Ciudad en vilo se pueden observar edificios colapsados, desde escuelas públicas y edificios emblemáticos como el Hotel Regis, hasta tomas aéreas que dan testimonio de los daños causados por un movimiento telúrico que alcanzó los 8.1 grados en la escala Richter, y que alcanzó también a dependencias de Gobierno, así como a casas habitación de colonias representativas de la urbe, como la Colonia Roma, Doctores y Tlatelolco.



La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ejemplifica la variedad de miradas fotográficas convocadas por una situación de emergencia y reveladora de trasfondos de la convivencia metropolitana.



Está integrada por 58 imágenes de gran formato, las cuales fueron seleccionadas de un más amplio acervo memorioso, y remiten a la ciudad a uno de los días más tristes para los capitalinos pero, al mismo tiempo ponen de relieve las capacidades que los habitantes de entonces mostraron para sobreponerse a la desgracia y construir una nueva vida.



La exposición reúne las virtudes y capacidades de fotógrafos reconocidos como Marco Antonio Cruz, Carlos Contreras, María Inés Roqué, Jorge Lepez, Guillermo Aldana, Guillermo Soto, José Luis Mendoza, Enrique Bostelmann, Gloria Frausto, así como aquéllos que han dado cuerpo al archivo del Fondo de Fotografías Aéreas ICA.



Durante la apertura de la muestra, el rescatista Javier del Razo, uno de los fundadores de la Brigada de Rescate Topos, habló de su participación durante el desastre natural ocurrido hace 30 años y compartió las enseñanzas que esta muestra deja a la ciudadanía mexicana.



“Esta muestra es la conciencia de que nos puede pasar alguna catástrofe en el futuro y que debemos unir fuerzas para levantarnos de ellas. Si nos unimos, podemos hacer cualquier cosa que nos propongamos.



“Asimismo, ayuda a promocionar de manera visual las imágenes de esta devastadora situación para que los jóvenes reflexionen y se sensibilicen ante estos acontecimientos”, puntualizó Del Razo.



En la ceremonia protocolaria también estuvieron presentes Alfonso Morales Carrillo, curador de la exposición, Carmen Tostado Gutiérrez, coordinadora de Patrimonio Histórico y Cultural de la Secretaría de Cultura y el fotoperiodista Marco Antonio Cruz.



Para más información, visite la página www.cultura.df.gob.mx/sismo85

Mas Articulos