img
Libros 2015-09-14 10:01

Celebra la Academia Mexicana de la Lengua aniversario 140 con coleccion Clasicos de la Lengua Española

El 11 de septiembre de 1875 realizó su sesión inaugural



Celebra la Academia Mexicana de la Lengua aniversario 140 con colección Clásicos de la Lengua Española



· Renovada, con gran pujanza y enormes retos, la AML, coinciden Eduardo Matos, Yolanda Lastra y Pascual Buxó


Como parte de la celebración de su 140 aniversario, la Academia Mexicana de la Lengua lanzó la colección Clásicos de la Lengua Española, la cual estará integrada por 140 títulos de obras de reconocimiento internacional en el ámbito lingüístico, así como textos de autoras y autores mexicanos.



Fue el 11 de septiembre de 1875 cuando esta institución celebró su sesión inaugural con la misión de contribuir a la construcción de la identidad lingüística del país y, según algunos de sus integrantes, la Academia llega vigente y viva a este aniversario, con una enorme pujanza y renovada actividad, gracias a la recepción de nuevos miembros.



Para el poeta y escritor Vicente Quirarte es una maravilla pensar que dicha institución llega a sus primeros 140 años de existencia, ya que surgió en una época de la historia de México en la cual todo se estaba formando.



“Estamos hablando de la República Restaurada, cuando apenas teníamos cuatro años de la muerte del gran patriota Benito Juárez, el gran restaurador de la Independencia, cuando México está luchando por encausarse en las vías liberales, a pesar que la institución nace con sentido conservador, pues es una gran institución republicana, como lo es la Biblioteca Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria, instituciones que siguen vigentes en nuestros días”.



El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma aseguró que el organismo “llega con una pujanza enorme, sigue analizando lo que es la lengua española, sigue recibiendo nuevos miembros muy valiosos, o sea que en realidad es una academia viva y creo que por la labor que realiza, tanto por parte de sus miembros en lo individual como colectivamente como institución, está presente en la cultura mexicana”.



Por su parte, José Pascual Buxó, quien pertenece a la Academia Mexicana de la Lengua desde 1984, destacó que “llega renovada, primero porque los miembros antiguos como yo, que tenemos muchísimos años de haber sido electos, seguimos trabajando con entusiasmo, pero están ingresando ahora miembros jóvenes, hombres y mujeres de 40 años que han hecho ya una espléndida carrera académica, universitaria y que están dándole un renovado impulso”.



Es el caso de Alejandro Higashi, quien apenas este jueves 10 de septiembre ingresó oficialmente a la Academia Mexicana de la Lengua, expresó: “Me siento muy emocionado, pero también con una enorme responsabilidad, porque en el fondo no es una invitación a una fiesta, es una invitación a trabajar, a unirme a unas comisiones que ya tienen avanzado trabajo y a una institución que cumple 140 años no por nada, no es pequeña cosa, muy emocionado pero también muy comprometido con una institución que admiro y respeto, y la cual me integra para trabajar”.



Con 36 sillas de número para sus miembros en activo, a la Academia Mexicana de la Lengua han pertenecido más de tres centenares de académicos: los más ilustres escritores, lingüistas y estudiosos del país, como son Joaquín García Icazbalceta, Francisco Sosa, Justo Sierra, Amado Nervo, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Isidro Fabela, Juan Rulfo y Manuel Romero de Terreros.



El objetivo: la lengua



Aunque cada uno de sus miembros tiene su propio trabajo profesional, apuntó Pascual Buxó, “todos concurrimos a la Academia con un propósito fundamental: trabajar la lengua española, trabajar nuestra lengua nacional, conservarla de la mejor manera posible, procurar que los hablantes de nuestra lengua la aprecien y la practiquen con competencia y con seriedad”.



Por ello, dijo, se publicó el Diccionario de mexicanismos, “que registra las formas particulares, tanto de palabras como de expresiones que usamos en México, no sólo en el DF, en realidad en toda la República Mexicana y que nos distinguen del uso que otros pueblos, que otras naciones, hacen de la propia lengua española” y del cual está por salir una nueva edición.



Alejandro Higashi precisó que este diccionario “es descriptivo, no es normativo, eso nos permite decir cómo es el español de México, que en el fondo es un rasgo de identidad fundamental que nos define no solamente como cultura, que nos define como país, incluso en cuestiones económicas, estos son rasgos muy importantes que debemos defender”.



Y es que la Academia Mexicana de la Lengua no impone normas para el uso del lenguaje, ya que éste es dinámico y como señaló la académica Yolanda Lastra, el Diccionario de mexicanismos “no es para que se siga de ejemplo, es únicamente descriptivo no es prescriptivo. A algunas personas les parece mal, porque creen que debe ser prescriptivo pero no, entra todo lo que se usa o se escribe”.



Al respecto, José Pascual Buxó recordó que la AML sólo señala cuáles son las normas generales de nuestra lengua, ya que seguirlas “es el mejor modo de podernos entender todos, porque si todos rompemos las reglas generales del español, vamos a terminar hablando un dialecto que no va a ser entendido más que por un pequeño grupo de hablantes, de modo que la idea es mantener la unicidad de la lengua, pero también la variedad creativa; es decir, nosotros registramos los modos de hablar y de escribir de México y los mexicanos, pero también tenemos que conservar la estructura esencial de la lengua española, que es la que nos va a proteger de acabar hablando ‘patua’ o con puras palabras inglesas mal traducidas al español”.



Por ello destacó Matos Moctezuma que los miembros de la Academia mantienen una relación inmediata con la población a través de conferencias, publicaciones, mesas redondas e inclusive su página de Internet tiene una sección “en la cual el público puede enviar dudas que tengan sobre una palabra y entonces esta palabra se discute por el grupo que la conforma y responden a ese público que desea aclarar, que tiene dudas y hay un contacto fuerte, cotidiano, a través de esos medios con un público mayor”.



Los retos



Yolanda Lastra consideró que la Academia llega a este aniversario a base de trabajo y constancia, pero también con enormes retos, como es lograr que la institución cuente con una nueva sede en Francisco Sosa, en Coyoacán, la cual se ha visto frenada por la burocracia de esa demarcación.



Lo más importante, señaló la académica, es contar con un auditorio donde los miembros puedan sesionar y, sobre todo, con un espacio útil para albergar la biblioteca que en la actualidad tiene un acervo de alrededor de 18 mil volúmenes que la hacen la más completa en la materia.



José Pascual Buxó señaló que además de la construcción de la nueva sede, un reto importante es fortalecer los programas de la institución en la radio, así como las consultas que el público realiza por medios electrónicos.



Ahí, dijo, la población puede preguntar “qué significan las palabras y cómo es el mejor modo de usarlas, este es un servicio de la consulta muy eficaz por parte de la Academia, es decir, estamos no sólo abiertos, sino comprometidos con el público en general. Esperamos que las instituciones públicas, especialmente las del Estado, comprendan la labor de la Academia y sigan apoyándola como hasta ahora ha venido sucediendo, como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes que da una ayuda muy particular”.



Mientras tanto, la Academia Mexicana de la Lengua continuará con su propósito que es trabajar por la lengua mexicana, mejorarla y difundirla, no sólo con la nueva edición del Diccionario de mexicanismos, sino con la colección Clásicos de la Lengua Española.



Se trata, comentó Alejandro Higashi, de una “colección muy ambiciosa de 140 títulos, de alguna manera conmemora los 140 años de la Academia Mexicana de la Lengua, son volúmenes académicos, ediciones críticas”, pero accesibles a todo público y que en breve ya estarán disponibles en las librerías.



Los primeros libros de esta colección incluyen títulos como El cantar de mio Cid, Grandeza mexicana, La vida del Buscón, Gramática sobre la lengua castellana e Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España en dos tomos, los cuales editados críticamente, a decir de Pascual Buxó, facilitarán a los lectores toda la información necesaria para que aprovechen ampliamente su lectura.



AGB

Mas Articulos