Yaquis llaman a los mexicanos a solidarizarse con su lucha por la defensa del agua
Para su vocero, Tomás Rojo, las sociedades urbanas deben sumarse a la causa porque sin el resguardo de los recursos naturales está en riesgo la producción alimentaria
Los habitantes de la Ciudad de México necesitan la historia de resistencia yaqui para ser más sabios y poder encontrar sus caminos, dijo el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín
En la mesa de discusión “Genocidio y despojo” de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México también participó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
Como parte de la programación del encuentro se presentó el libro Migrantes Indígenas en la Ciudad de México. Proceso de emancipación e inserción urbana, de Marta Romer
La Tribu Yaqui hizo un llamado a todos los mexicanos a solidarizarse con su lucha por la defensa del agua, así lo manifestó Tomás Rojo Valencia, vocero de las Autoridades Tradicionales de los Ocho Pueblos que la integran, durante la mesa de discusión “Genocidio y despojo”, que se realizó este sábado como parte de las actividades de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México en el Zócalo capitalino.
De acuerdo con el representante yaqui, la histórica lucha de su pueblo es por el territorio, el agua y su cultura es parte de su identidad, la cual también se expresa en la forma en que organizar su gobierno y en la que cada una de sus familias día a día hacen el esfuerzo para alimentarse, convivir con sus hijos y sosteniendo su lengua.
En un abarrotado Foro Carlos Montemayor, Rojo Valencia indicó que la mayor parte de las selvas está en manos indígenas, porque son ellos los que se han encargado de resguardar los recursos naturales, pero paradójicamente también son los más pobres.
Citó que según datos científicos, en los próximos 20 años la precipitación pluvial disminuirá 20 por ciento en el Sur de Estados Unidos y el Norte de México, lo que significaría la desaparición de los mantos acuíferos, que habrá menor superficie para la siembra y por ende menos producción de alimentos, lo que debe ser motivo de preocupación y ocupación de todos.
“Es indispensable la comprensión de la situación y la solidaridad de las comunidades urbanas, que entiendan que los pueblos originarios son los que aportan los recursos naturales como el agua”, sentenció.
El vocero yaqui refirió que si no hacen el esfuerzo de seguir luchando, como lo que hicieron sus antepasados por seguir vivos, con su territorio, sus aguas y su cultura, caerían en el error de desvalorizar a sus generaciones pasadas.
En este sentido, señaló que traer por primera vez la Danza del venado al Zócalo de la Ciudad de México, como parte de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, los hace más fuertes, al mostrar lo que han engendrado durante siglos con sus artes, su creatividad, imaginación y pensamiento, y que debe ser motivo de gozo y satisfacción de lo que es México.
Afirmó que el Pueblo Yaqui seguirá luchando hasta agotar todas las opciones por mantener viva su sociedad, con las menores carencias posibles, con sus elementos de identidad, su tierra, su lengua y su cosmovisión.
“Lo que queremos para el futuro es seguir viviendo con nuestra propia identidad, así tengamos que hacer lo que tengamos que hacer”, reiteró.
En su intervención, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano hizo un recuento de la lucha yaqui por su existencia, tierra y tradiciones desde la época colonial y sostuvo que ésta “debe seguir siendo una lucha para todos aquellos que creemos que deben respetarse los derechos de todos los mexicanos, los derechos de los pueblos originarios, y tener en cuenta que se tienen que poner por delante los intereses y los objetivos colectivos por encima de los individuales”.
A su vez, el Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Eduardo Vázquez Martín, comentó que la resistencia del Pueblo Yaqui sería impensable sin el ejercicio cabal de su memoria histórica, de sus fiestas tradicionales y del poder de sus danzas, que tienen una profundidad cosmogónica y espiritual.
Sostuvo que desde la Ciudad de México se asume que no hay mejor forma de reconstruir el tejido social que dándole a la cultura la dimensión de que es todo aquello que nos permite construir nuestras identidades, nuestra memoria y el diálogo entre los capitalinos.
Por ello, que los Yaquis mantengan su cultura es el gran elemento de unificación. Pues, reflexionó, que al danzar, rezar, hacer música y representar una obra teatral de cientos y cientos de actores, el pueblo encuentra su memoria, su lazos que lo unifican y salen de ahí con la fuerza suficiente para resistir.
Vázquez Martín expuso que la presencia del Pueblo Yaqui como invitado especial de la II Fiesta de los Pueblos Indígenas no es sólo por el espíritu generoso y de solidaridad que tiene la ciudad con las luchas, sino porque también los habitantes de la Ciudad de México necesitan la historia de resistencia yaqui y su experiencia en los saberes que han adquirido durante siglos para ser más sabios y poder encontrar sus caminos.
El Secretario de Cultura deseó que el encuentro multicultural sea también el contexto donde celebremos la palaba yaqui que han traído sus representantes hasta el corazón de México.
Presentan el libro Migrantes Indígenas en la Ciudad de México
Como parte de la programación de la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, este sábado se presentó en el Foro Centzontle el libro Migrantes Indígenas en la Ciudad de México. Proceso de emancipación e inserción urbana, de Marta Romer, publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
La autora explicó que el objetivo del libro es mostrar a la ciudadanía los problemas que enfrentan los indígenas al llegar a la Ciudad de México, como lo son la discriminación, el desprecio, la incomprensión y la falta de oportunidades.
Ante los asistentes, refirió que existe una nueva generación de indígenas profesionistas que se enfrentan a las mismas problemáticas pero están en la lucha por un reconocimiento y emancipación ante la sociedad.
El Coordinador del INAH, Diego Prieto, y la profesora Teresa Mora enriquecieron la presentación con sus comentarios positivos sobre la publicación e invitaron al público a conocer y reflexionar acerca de los pueblos que migran y que poco a poco han ido conquistando a la ciudad.
La II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, que se realiza en la plancha del Zócalo capitalino, concluirá este domingo 30 de agosto de 2015, a las 20:00 horas. La entrada es libre.
Para mayor información sobre el evento y su programación, consulte el micrositio http://www.cultura.df.gob.mx/culturasindigenas/