img
Musica 2015-08-27 17:03

Iniciaron las Jornadas de Danza Española 2015.

Iniciaron las Jornadas de Danza Española 2015.

Reflexión y creación en el Cenart





En la Plaza de la Danza se llevó a cabo la inauguración, con la participación de estudiantes del género



Además de las actividades artísticas, el encuentro integra mesas redondas, conferencias y clases magistrales, en el Cenidi Danza





En la Plaza de la Danza del Centro Nacional de las Artes (Cenart), la mañana del jueves 27 de agosto iniciaron las Jornadas de Danza Española 2015. Reflexión y creación, organizadas por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (Cenidi Danza) del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), bajo la coordinación de Ariadna Yáñez y Andrea Lina Ravines.



Durante el acto inaugural, Elizabeth Cámara, directora del Cenidi Danza, explicó que se trata de un proyecto ligado a una línea de investigación que, “aunque había sido acariciada durante varios años por el Cenidi Danza, hoy empieza a cristalizarse al convocar a la comunidad de danza española para que juntos nos demos a la tarea de pensar, proponer y debatir las formas de enseñar, crear y reflexionar el género”.



Las Jornadas de Danza Española 2015. Reflexión y creación tienen la finalidad de mostrar propuestas coreográficas insertas en este estilo, además de integrar mesas redondas, conferencias y clases magistrales para contribuir al enriquecimiento y al conocimiento de quienes se dedican a este arte, y las cuales se realizan en el Salón de Usos Múltiples del Cenidi Danza, también ubicado en el Cenart. “Estoy segura que todo este esfuerzo redundará a favor de una mejor práctica artística, educativa e investigativa de la danza española en nuestro país”, dijo Cámara.



Ariadna Yáñez señaló que uno de los aspectos más importantes de estas jornadas es el trabajo de registro y documentación que se realizará. “Si bien, otros géneros están más documentados a partir del video, dentro de la danza española se habla de que no existen fuentes, y la idea es que parte de los productos que se generen en las conferencias, mesas redondas y clases magistrales se sinteticen para dejarlos en una memoria que esté disponible para el público en general”.



Andrea Lina Ravines consideró, por su parte, que este encuentro permitirá mostrar cómo se ha construido, con una identidad propia, la danza española. “El objetivo es no solo bailar, sino también sentarnos a teorizar, investigar, reflexionar y ver qué pasa con las formas de educación y las distintas creatividades que se dan actualmente.



“Me parece muy atinado que se realicen este tipo de jornadas que convocan a varias escuelas e instituciones que nos dedicamos a este arduo trabajo. La danza española no ha sido reconocida nacionalmente, pero ha sido parte de nuestra cultura durante años por toda la importancia del mestizaje y las profundas raíces de la danza folklórica mexicana. Las mesas redondas y las clases magistrales permiten una retroalimentación, el intercambio de ideas y un reconocimiento mutuo”.



Destacó que es muy importante que la danza española sea reconocida como propia de nuestra cultura y no como algo que importamos del viejo continente. “La danza española ahora es estilizada y tiene muchas influencias muy afortunadas no solo de la danza clásica, sino también de la contemporánea y folklórica española, del jazz y de nuevas tendencias musicales”.



En las actividades artísticas del programa inaugural estuvieron presentes alumnos de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello del INBA, quienes ofrecieron las piezas Sevilla de Mariana Landa y La boda de Luis Alonso de María Elena Anaya. Los estudiantes mostraron estilo, técnica y fuerza expresiva en su presentación, la cual fue reconocida con aplausos de los asistentes.



Por su parte, alumnos del grupo de danza española de la Escuela Nacional Preparatoria Núm. 7 Ezequiel A. Chávez presentaron piezas como Granada y Desengaño y pasión, bajo la dirección artística de Omar Castillo, quien aseveró: “Siempre he pensado que el escenario es el segundo maestro, porque la experiencia estética y artística también se adquiere en el momento de la representación”.



Para el maestro, la danza española es “un nicho muy fuerte que gusta mucho, particularmente el flamenco, que se ve desde diferentes circuitos: el cultural-teatral y el de los tablaos y restaurantes. La comunidad flamenca ha crecido mucho, pero de repente ya son insuficientes los espacios para tanta población. Hay programación muy buena en la Sala Miguel Covarrubias y en el Teatro de la Danza”.





Durante la tarde se llevó a cabo la conferencia Serendipity: Una investigación particular de la danza española, a cargo de Alan Stark; las mesas redondas Mercado de la danza española en México y Registro y documentación, con la participación de diversos especialistas del género, y las clases magistrales De la idea al cuerpo de Pilar Medina y Técnica corporal del flamenco, impartida por Marién Luévano.



Las Jornadas de Danza Española 2015. Reflexión y creación continuarán el viernes 28 de agosto en el Salón de Usos Múltiples del Cenidi Danza con la presentación de las mesas redondas Enseñanza formal y no formal a las 10:00 horas y Procesos creativos a las 13:00; la conferencia Reflexiones en torno a la investigación de la danza, a cargo de Margarita Tortajada, a las 11:30, y la clase magistral Poética de la enseñanza, que será impartida por Patricia Cardona a las 15:00.



La clausura se llevará a cabo en la Plaza de la Danza a las 19:00 horas con la presentación de la Compañía de Baile Flamenco de Marién Luévano, acompañada en el cante por Cachito Díaz y en el toque por Fernando Soto.





---000---

Mas Articulos