img
Noticias 2015-08-27 14:35

Con Fiesta en el Zócalo visibilizan y reconocen la aportación indígena a la Ciudad de México

Ciudad de México, 27 de Agosto de 2015



Con Fiesta en el Zócalo visibilizan y reconocen la aportación indígena a la Ciudad de México

Este jueves se inauguró la II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México

Con la presencia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Tribu Yaqui sonorense como Invitados de Honor, la Fiesta se desarrollará desde hoy y hasta el próximo domingo

La cultura de México sería irrelevante sin el poder fundacional y fundamental de las comunidades indígenas, afirmó el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín

La II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México tiene como tarea fundamental visibilizar la presencia indígena en la capital mexicana y reconocer el papel que juegan todas estas comunidades de México en la construcción de la diversidad cultural de nuestra ciudad, afirmó el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, durante la inauguración del encuentro.

Ante el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, autoridades del Estado Plurinacional de Bolivia, el país Invitado de Honor a esta Fiesta; del Pueblo Yaqui, la Tribu nacional invitada; autoridades de los Barrios Originarios de la capital, así como integrantes de diversas comunidades indígenas y del gabinete, Vázquez Martín sostuvo que pretender invisibilizar a nuestros vecinos es el peor acto de discriminación.

El Secretario de Cultura refirió que en la Ciudad de México viven alrededor de 500 mil indígenas, más de 120 mil de los cuales hablan otra lengua distinta a la nacional: 33 mil hablan náhuatl; 13 mil, mixteco; 12 mil, otomí; 11 mil, mazateco, y el resto totonaca, mazahua, maya, purépecha y tlapaneco, entre otras casi 50 lenguas.

“Por lo que es necesario reconocer su aportación que como pueblos tienen, no solamente con su historia y cultura tradicional, sino en el día a día dentro de nuestra economía, en nuestras formas de entender al mundo, de alimentarnos, de soñar, pensar, de usar nuestras propias palabras y nuestras propias lenguas”, mencionó.

En este sentido, aclaró que la que se realiza en la Plaza de la Constitución se trata de una fiesta más que de una feria, porque aunque participan casi 500 expositores, tiene como tarea fundamental ser un espacio de diálogo, de conversación y de discusión --si es necesario-- sobre la condición que viven los pueblos indígenas en la ciudad; así como sobre su futuro y las formas que tenemos entre todos de construir y garantizar sus derechos.

“No entendemos la Ciudad de México sin su presencia, sin su cultura. La cultura de México sería irrelevante sin el poder fundacional y fundamental de las culturas indígenas entre nosotros”, dijo.

Vázquez Martín señaló que por eso la Fiesta de las Culturas Indígenas es en sí misma un ejercicio de diálogo y de trabajo conjunto de muchas instituciones, pues integran al Comité organizador las Secretarías de Gobierno, Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, Educación y Cultura; así como el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal y el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

Mientras que colaboran la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, y la Dirección General de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conacultta).

Indicó que la programación para esta segunda edición de la Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México se realizó pensando en las distintas lenguas indígenas como ejes rectores del encuentro, por ser contenedoras de cosmovisiones y saberes nativos.

Dio a conocer que durante los cuatro días de Fiesta habrá venta de productos artesanales, medicina tradicional y productos originarios, exposiciones como La Nación Yaqui o la Etnográfica de los Pueblos Indígenas de México, y el Concurso Infantil de Dibujo Tlakuiloli, organizado por la Secretaría de Educación (SEDU).

Asimismo, tendrá una presencia importante el Juego de Pelota Mixteca y Purépecha, e incluso se propone buscar un Pronunciamiento sobre el Derecho Humano al Agua emitido por la Tribu Yaqui, por los pueblos de Bolivia, la Representación de Bienes Comunales de Milpa Alta y de la Ciudad de México, y de todos aquéllos que quieran participar de esta reflexión.

En el evento, comentó, participan 21 grupos indígenas: amuzgo, awakateko, huasteco, huichol, maya, kiché, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tepehua, totonaca, triqui, tzeltal, tzotzil, zapoteco, tlapaneco, yaqui, así como la participación de los Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México; además de los grupos indígenas bolivianos aymara y quechua.

Durante el encuentro se llevarán a cabo más de 100 conferencias, 34 talleres, 40 presentaciones artísticas en el escenario principal; estarán presentes 14 médicos tradicionales y casi 500 artesanos.

Ante la Ministra de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, Virginia Velasco Condori; la Secretaria de Género y Generacional de Bolivia, Herminia Choquetarqui, y el embajador boliviano en México, Marcos Domic Ruiz, el titular de la Secretaría de Cultura celebró la diversidad cultural en este encuentro y saludó la presencia bolivinana, la cual, dijo, es muestra de la participación indígena en la construcción de la vida pública.

También estuvieron presentes Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Coordinador de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México; Guadalupe Olea Sombra, Autoridad Tradicional del Pueblo Yaqui; Tomás Rojo Valencia, vocero de las Autoridades de los ocho pueblos Yaquis; Pedro González, representante de la Asamblea de Migrantes Indígenas, así como integrantes de diversas comunidades indígenas y del gabinete.

En su intervención, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, manifestó que con la realización de la Fiesta de las Culturas Indígenas la Ciudad de México envía una señal sobre la importancia de visibilizar a los pueblos indígenas, así como de darle relevancia a los problemas del agua y la tenencia de la tierra que los aquejan.

Al realizar la declaratoria inaugural, anunció que como parte del compromiso con las comunidades indígenas de la capital del país, en los próximos días darán a conocer un programa en el que buscarán dar dignidad a los pueblos y barrios originarios, así como evitar que sus integrantes --que han luchado por sus derechos-- permanezcan injustamente en la cárcel.

En tanto que brindarán apoyo a quienes llevan a cabo el Juego de Pelota en el Oriente de la ciudad, una actividad que por primera vez se presenta en el Zócalo capitalino.

Virginia Velasco Condori, Ministra de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, expresó que es un honor para los bolivianos ser invitados en este evento, en especial porque en aquel país se está construyendo un gobierno basado en la igualdad, con cambios constitucionales de inclusión de las mujeres y la población indígena en la vida pública.

El pueblo boliviano, expuso, ha luchado por sus recursos naturales (agua e hidrocarburos) y por conservar las diversas identidades y lenguas de los departamentos que lo conforman.

Tomás Rojo Valencia, vocero de los ocho pueblos Yaqui, expresó que su participación permitirá dar a conocer la difícil situación que viven en la defensa del agua y su territorio. Pero, además, podrán mostrar aquello que sus antepasados han diseñado en artes, cultura y otras manifestaciones.

Hizo un llamado a cuidar los recursos naturales a través de políticas públicas que respalden el derecho constitucional de resguardarlos.

Al concluir la ceremonia inaugural, el Secretario de Cultura y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México realizaron un recorrido por los espacios de la Fiesta instalada en el Zócalo capitalino.

Abren la exposición Nación Yaqui y el Pasajuego Zócalo

Más tarde, el titular de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México inauguró la exposición fotográfica Nación Yaqui, acompañado del fotógrafo Eniac Martínez y representantes de los ocho pueblos de la cultura Yaqui.

Dicha exposición refleja el contexto histórico de la cultura Yaqui, así como sus costumbres, situaciones sociales como la lucha por el agua, reforestaciones, cambios perjudiciales en los ríos y bosques de las demarcaciones, herbolaria, pero también retrata a personas.

“Más que mostrar imágenes de la Tribu Yaqui, esta exposición trata de evidenciar las luchas que constantemente hacen los Yaquis por conservar sus fronteras, ríos, valles y derechos sociales. Es a través de la organización con Eniac Martínez que se logró realizar la exposición de una tribu ancestral para la cultura mexicana”, declaró Eduardo Vázquez Martín.

La exposición se exhibirá en la explanada del Zócalo capitalino, a un lado del escenario Carlos Montemayor, hasta el próximo domingo.

Asimismo, el Secretario de Cultura abrió al público el Pasajuego Zócalo, que tiene como función exhibir el tradicional Juego de Pelota Mixteca a través de introducciones, historia, actividades y prácticas de lo que fue el deporte más celebrado por esta cultura.

En el acto inaugural, Vázquez Martin declaró que se pondrán en marcha proyectos para la restauración de las canchas de juego de pelota que se encuentran al oriente de la ciudad, ya que son las únicas en donde se conserva este deporte ancestral.

“Renovaremos las instalaciones de las canchas al oriente de la ciudad para que la gente pueda hacer un mejor uso y aprovechar los conocimientos que este deporte imparte por sí solo”, refirió.

El Pasajuego Zócalo estará abierto al público para enseñar todos los trucos y secretos que preserva el Juego de Pelota Mixteca y Purépecha para el goce y conocimiento del público.

La II Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México se llevará a cabo desde este jueves 27 al domingo 30 de agosto, de las 10:00 a las 20:00 horas, en la plancha del Zócalo capitalino.

--o0o--

Mas Articulos