img
Museos 2015-08-25 17:34

Mascaras mexicanas, simbolismos velados, ejemplo de la universalidad que nos une con otras culturas



La Galería de Palacio Nacional exhibe 450 piezas de 40 acervos culturales



Máscaras mexicanas, simbolismos velados, ejemplo de la universalidad que nos une con otras culturas



· Un orgullo albergar esta muestra que da cuenta de rituales ancestrales para el disfrute del público: Casanueva de Diego



· La máscara es un fenómeno universal que se presenta en todas las culturas, afirmó el presidente del Conaculta



· Para la titular del INAH, esta exposición mostrará cómo la máscara seduce, afirma y a veces aterroriza


Nunca antes en la historia de la oferta cultural de México se habían reunido en una sola exposición máscaras de más de 40 museos y colecciones, que brindan uno de los más completos recorridos por la tradición, el arte, la estética, así como los rituales, las cosmogonías y las liturgias de las culturas de México; todo ello es la muestra Máscaras mexicanas, simbolismos velados, inaugurada la noche del lunes 24 de agosto en la Galería de Palacio Nacional.



Durante la ceremonia, María Fernanda Casanueva de Diego, oficial mayor de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dijo que el gran acervo de máscaras de diversas culturas, tanto de México como del mundo, son ejemplos palpables de la universalidad que nos une con las diversas culturas.



Acompañada del presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) Rafael Tovar y de Teresa; así como de la directora general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Teresa Franco, la oficial mayor de Hacienda señaló que para la Galería del Palacio Nacional es un orgullo albergar esta muestra conformada por 450 piezas que dan cuenta de los rituales ancestrales, para el disfrute de todos los mexicanos.



En la inauguración, donde también estuvieron José Enrique Ortiz, coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH, y la curadora Sofía Martínez del Campo, el titular del Conaculta refirió que si bien la máscara es un fenómeno universal que se presenta en prácticamente todas las culturas antiguas, pasando por las africanas, asiáticas, grecolatinas y europeas, se presenta también en las civilizaciones mesoamericanas.



La muestra está conformada por 450 piezas que dan cuenta de los rituales conectados con las deidades prehispánicas, así como algunas de tradición virreinal, máscaras usadas en danzas y algunas procedentes de otras culturas, como la africana y la china.



El público reunido en la galería del Palacio Nacional pudo apreciar la museografía de la muestra, dividida en cuatro núcleos temáticos titulados: La máscara pensamiento universal; La máscara esencia sagrada y humana; La máscara, el rito y la fiesta; así como El arte y la máscara.



Rafael Tovar y de Teresa señaló que prácticamente no hay cultura del México antiguo que no haya tenido una expresión en una máscara, y celebró que esta muestra se inaugure el mismo día que culmina la de Leonardo da Vinci en el Palacio de Bellas Artes, para que el público mexicano disfrute una oferta cultural de calidad y descubra que además de las piezas de las grandes culturas, también los grandes nombres del arte mexicano se pueden asociar con una máscara, como Frida Kahlo, Diego Rivera, Germán Cueto, Chávez Morado, Olga Costa y Rafael Coronel.



Por su parte, la directora general del INAH comentó que esta exposición mostrará al público cómo la máscara, cualquiera que sea su material, seduce, afirma, expresa un deseo, transmuta, aterroriza a veces, vuelve lúdico el mundo, pero sobre todo, da cuenta de un conjunto de cosmovisiones.



“La máscara fue creada por el hombre para representar y lo mismo puede ser una fuerza sobrenatural, una deidad, un animal sagrado, sobre todo en México donde forman parte de las expresiones que construyen identidades en barrios, en ciudades o en el campo. La máscara está también presente en las artes plásticas, en la literatura, en el ensayo, en la filosofía y ha sido sin duda un elemento importante en la sacralización del pensamiento mágico del hombre”.



Durante el recorrido se apreciaron piezas de gran belleza como la máscara labrada de hueso de jaguar de la cultura zapoteca, encontrada en la Tumba 7 de Monte Albán; la máscara de silbador de Huejotzingo, Puebla, perteneciente al preclásico (1200-600 a.C.); la máscara de oro de Xipe-Totec, de Oaxaca, del preclásico tardío (1250-1521 d. C.), y el mascarón del Dios jaguar del inframundo, del clásico de la cultura maya (200-900 d. C.).



Máscaras mexicanas, simbolismos velados podrá visitarse a partir del 25 de agosto, de martes a viernes, de 10:00 a 17:00 horas, y los sábados y domingos de 9:00 a 17:00 horas. La entrada a la muestra es gratuita y concluye en diciembre de 2015.



La Galería de Palacio Nacional se encuentra en Plaza de la Constitución s/n, Centro Histórico. Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal. Para mayores informes comunicarse al teléfono: 36881666 o al correo: difusioncultural@hacienda.gob.mx



HBL

Mas Articulos