img
Noticias 2015-08-18 13:47

Le Corbusier esta presente en la arquitectura mundial

Le Corbusier está presente en la arquitectura mundial





Ø Se llevó a cabo mesa de reflexión sobre el arquitecto franco-suizo a 50 años de su fallecimiento





Aquí está Le Corbusier; está presente y seguirá estándolo, porque es uno de los grandes arquitectos, afirmó la investigadora Louise Noelle durante su participación en la mesa de reflexión que se llevó a cabo la noche del lunes 17 de agosto en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, con motivo del 50 aniversario luctuoso del arquitecto franco-suizo.



“Cada generación debe hacer su propia historia y releer en Le Corbusier cuáles son los principios que pueden funcionar para su arquitectura. Los investigadores lo releemos para entender mejor a Luis Barragán y algunas otras cosas”, señaló la historiadora del arte.



La actividad fue organizada por la Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). La titular de dicha área, Dolores Martínez Orralde, fungió como moderadora de la mesa en la que también participaron los arquitectos Víctor Jiménez y Carlos González Lobo.



La maestra Louise Noelle abordó la faceta viajera de Le Corbusier, quien nació en Suiza; después visitó Alemania, Grecia, Turquía y algunos otros países, hasta que se quedó a vivir en Francia.



Mencionó además sus estancias en Argentina, Paraguay y Brasil. Nunca visitó México. Sin embargo, conoció a Barragán, y para demostrarlo, la investigadora mostró unas cartas dirigidas a dos de las clientas parisinas de Le Corbusier para que le permitan al arquitecto mexicano visitar sus casas.



Con fotografías de algunas de las obras de Le Corbusier, Louise Noelle ilustró su ponencia, en la cual habló de la influencia que Le Corbusier ejerció en arquitectos mexicanos como Barragán y Mario Pani, así como en algunas edificaciones de América Latina.



Al hacer uso de la palabra, Víctor Jiménez, especialista en la obra de Juan O’Gorman, habló sobre las similitudes y diferencias en los estilos de ambos arquitectos, y comentó que, en un punto, la arquitectura de O’Gorman es más radical que la de Le Corbusier.



“En las décadas de los años treinta y cuarenta del siglo XX, Le Corbusier se convirtió en referencia de la arquitectura, al igual que le ocurrió a Andrea Palladio en el siglo XVI. Puede ser que de ese mismo modo, a través de la imitación, siga vivo Le Corbusier, y seguirá por mucho tiempo, y aunque no fue el único que llamó la atención, este tipo fenómenos se repiten por lo menos cada cinco siglos”, refirió el también director de la Fundación Juan Rulfo.



Por su parte, el arquitecto Carlos González Lobo dijo que la presencia de Le Corbusier es esencial, y recordó que, además de arquitecto, fue un excelente difusor de sus ideas, sobre todo por la contundencia con la que lo hacía.



Ejemplos de la arquitectura y de las soluciones que Le Corbusier empleó fueron mostrados a través de fotografías de diferentes obras, ante una sala repleta, en su mayoría por estudiantes de arquitectura, a quienes Carlos González Lobo conminó a “seguir la pista que va del pabellón suizo, con esos objetos que atraviesan los volúmenes edificados, hasta llegar a la Olivetti, donde esos sistemas que los atraviesan convierten a una red fabril en el jardín de las delicias

Mas Articulos