img
Libros 2015-08-14 18:55

Trazan el retrato del escritor y periodista Rafael Solana

Trazan el retrato del escritor y periodista Rafael Solana

· Arranca el homenaje Rafael Solana. 100 años, dedicado al novelista, poeta, dramaturgo, crítico y cronista nacido en el puerto de Veracruz

· En el Museo de la Ciudad de México se analizó su vida y su obra, se presentaron dos libros que reúnen textos suyos y se anunció la próxima aparición de otro volumen más

· Con su trabajo, Solana trató de realizar un ejercicio de entender lo mexicano y a México, afirmó Eduardo Vázquez al moderar la mesa con que inició el tributo por el centenario del nacimiento del veracruzano



Novelista, poeta, periodista, dramaturgo, cronista y crítico, Rafael Solana trató de realizar con su trabajo un ejercicio de entender lo mexicano y a México; esa intención la compartió con contemporáneos suyos como Octavio Paz; su generación no sólo leyó e interpretó al país, sino también, en un ejercicio literario, buscó construirlo, afirmó Eduardo Vázquez Martín, Secretario de Cultura de la Ciudad de México, durante el homenaje que le realizó la institución capitalina al escritor, en el centenario de su nacimiento.

La noche de este jueves 13 de agosto, en el Museo de la Ciudad de México, Vázquez Martín moderó una mesa en la que se analizó la vida y la obra de Rafael Solana, se presentaron dos libros sobre el autor y se anunció la próxima aparición de otro volumen más, en un acto que representó el inicio del homenaje Rafael Solana. 100 años, el cual incluirá una serie de actividades que se llevarán a cabo no sólo en distintas sedes del Distrito Federal, sino también en el puerto de Veracruz.

En la mesa, donde se trazó un retrato a varias voces sobre Rafael Solana, participaron Elsie Méndez Baillet, directora de la escuela de la Sociedad General de Escritores de México; la editora Raquel Huerta Nava, el periodista Claudio R. Delgado y el poeta Julio Trujillo.

Al iniciar el panel, al que asistió la familia del escritor homenajeado, Eduardo Vázquez Martín aseguró que la conmemoración del centenario de Rafael Solana (Veracruz, Veracruz, 7 de agosto de 1915-Ciudad de México, 6 de septiembre de 1992) es una oportunidad para “regresar a nuestros autores y encontrarnos con ellos”.

“Solana”, agregó, “es una figura esencial en nuestra cultura: inauguró la revista Taller a la que después se incorporaron nada menos que Octavio Paz y Efraín Huerta”.

En ese sentido, dijo que la revista Taller constituyó un foro fundamental para el ejercicio literario en el país y que es difícil pensar en la cultura del siglo XX mexicano sin este espacio, que fue un espacio de renovación del pensamiento de la poesía mexicana, de construcción de la república de las letras mexicanas en el siglo pasado.

Asimismo, destacó que el homenaje a Rafael Solana ha logrado reunir a diferentes instituciones como el Fondo de Cultura Económica, la Dirección General de Publicaciones de Conaculta o el Instituto Veracruzano de Cultura, el IMSS y la Universidad Veracruzana.

En tanto, Julio Trujillo habló sobre el libro Mil nombres propios. En las planas de El Universal, en el cual se conjuntan las colaboraciones de Solana en este diario entre 1929 y 1992, el cual, dijo, estará en circulación dentro de un mes.

“Si en un caso es pertinente celebrar a uno de nuestros escritores, ese caso es el de Rafael Solana: es importante llamar la atención sobre una obra que ha sido subestimada y que vale la pena recordar y mostrar a las nuevas generaciones”, apuntó Trujillo. Agregó que en este libro se puede ver la faceta de periodista del escritor, una pluma constante al servicio de la cultura con la que se contaba todos los lunes.

“Esta antología está hecha por Claudio R. Delgado, quien se ha dedicado a dar la batalla porque Solana sea reconocido y leído”, afirmó.

Elsie Méndez señaló que Solana fue “un hombre de letras y uno de los grandes impulsores del teatro mexicano desde la crítica y desde la dramaturgia. Tuvo una larga y fructífera carrera como escritor; hizo cuento, crónica y fue un espléndido periodista que también hizo grandes obras de teatro como Debiera haber obispas”.

Más adelante, Raquel Huerta presentó la antología Un país de luz. Crónicas, compilada por ella misma. Se trata de una coedición entre MarVar Ediciones y la Secretaría de Cultura capitalina que reúne los textos de ese género periodístico que el autor escribió sobre México.

“Aquí podemos ver a un Solana más firme, más combativo, con la energía de la juventud pero, desde sus primeros artículos, con una gran claridad y capacidad de detalle. Estas crónicas las encontré en el periódico Claridades, son trabajos maravillosos, muchos con temas mexicanos”, comentó.

Finalmente, Claudio R. Delgado presentó Tres puntos cardinales: poesía, novela, teatro, antología compilada por él y publicada bajo el sello de la Colección Popular del Fondo de Cultura Económica (FCE), en coedición con el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Delgado aseguró que Solana es un escritor fundamental dentro de la literatura nacional que perteneció a una de las grandes generaciones de creadores en el país, junto con Efraín Huerta y Octavio Paz, quienes, sin duda, “marcaron una influencia en los escritores que vendrían después”.

“En este libro”, añadió, “el lector va a poder acercarse a un escritor con un gran dominio del idioma. Solana es un escritor que se bebe como un vaso de agua por la forma y la transparencia con que escribe sus ideas. Nos lleva de la mano, da detalles, colores, sabores. Un escritor cosmopolita, un cuentista en el que se trasluce el humor”.

Las actividades para conmemorar el centenario del natalicio de Rafael Solana continuarán en diversas sedes de la capital del país y Veracruz durante los meses de agosto y septiembre, e incluyen lecturas, mesas redondas, talleres, conferencias y presentaciones de libros sobre el legado literario y periodístico de Solana.

Mas Articulos