img
Noticias 2015-08-14 18:21

El ferrocarril en México no sólo existe, sino que está muy sano

Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos



El ferrocarril en México no sólo existe, sino que está muy sano



· Anunció Teresa Márquez la exposición la Historia del ferrocarril alemán



· La exhibición marca el inicio de actividades de colaboración con el Deutsche Bahn Museum de Nuremberg, Alemania



Audio: Adjunto



El desarrollo de un célebre medio de transporte terrestre, su evolución tecnológica y su relevancia actual forman parte de la exposición la Historia del ferrocarril alemán, que abrirá sus puertas al público a partir del sábado 15 de agosto en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM).



Distintos sucesos históricos, desde la primera locomotora de vapor conocida como Adler, su utilización en la Primera y Segunda Guerra Mundial para la movilización de tropas y armamento, hasta las investigaciones enfocadas en mejorar el sistema ferroviario vigente pueden apreciarse a través de 120 fotografías en blanco y negro y en color.



En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), la directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, Teresa Márquez Martínez, explicó que la exposición marca el inicio de actividades de colaboración con el Deutsche Bahn Museum de Nuremberg, Alemania, considerado el recinto más antiguo del ferrocarril en el mundo.



“Tiene una extraordinaria colección y además una experiencia museológica incomparable. Se trata de compartir experiencias, contrastar y hacer evidentes las diferencias, pero también las coincidencias que nos fortalecen y nos permiten crecer”.



Uno de los temas que resalta Historia del ferrocarril alemán es el proceso de industrialización que vivió este país a principios del siglo XX y que en 1914 lo llevó a tener la red de líneas férreas más grande de Europa, con extensión de 62 mil kilómetros.



También la importancia de este medio de transporte durante la guerra, lo que dio origen a un nuevo tipo de estrategia militar y se reflejó en proyectos como el de Adolfo Hitler, quien pretendió crear un ferrocarril gigante con un ancho de vía de tres metros.



El recorrido incluye la época contemporánea con la fundación en 1994 de la Deutschen Bahn AG, de propiedad estatal, mejor conocida como DB AG, la compañía ferroviaria más grande e importante de este país y los proyectos recientes que incorporan alternativas ecológicas en los trenes e innovaciones para lograr una movilidad eficiente.



En el marco de la muestra, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos desarrollará un programa académico y artístico en el que destaca la presentación de libro Luis Hahn. Recuerdos de México, editado por la Dirección General de Publicaciones del Conaculta en 2014.



El evento se llevará a cabo el 11 de septiembre con la participación de la pianista mexicana Silvia Navarrete, quien interpretará obras del compositor alemán Luis Hahn.



Teresa Márquez Martínez recordó que las relaciones entre México y Alemania se consolidaron en el siglo XIX con la llegada a nuestro país de Alexander von Humboldt y aunque hubo una ruptura durante la Segunda Guerra Mundial, el contacto se estabilizó en 1952.



Señaló que en Puebla radica una comunidad alemana importante y en México hay más de mil 300 empresas alemanas que dan empleo a 120 mil empleados y cuya actividad productiva representa alrededor del 7 por ciento de nuestro Producto Interno Bruto industrial.



“También hay una presencia importante en el arte y la ciencia desde el siglo XIX que hay que retomar. Este tipo de exposiciones deben ser un pretexto de desarrollo de mejor entendimiento entre los países en el sentido amplio de lo que es la cultura”.



El ferrocarril en México existe y tiene futuro



Si bien Alemania es un país que destaca por su amplio sistema e industria ferroviarias, pareciera que en México hablar del ferrocarril es referirse al pasado, cuando en realidad permanece cerca de nosotros.



“Hoy en día el ferrocarril es de carga y al no ser una experiencia que se vive, con excepción del tren Chepe, pareciera que socialmente ya no existe, aunque tenga una presencia fundamental para el desarrollo de la economía y cuente con una calidad de operación y tecnología al nivel del mejor del mundo”.



En este sentido, Teresa Márquez Martínez consideró que el ferrocarril en México no sólo existe, sino que está muy sano, pues la diversificación ha hecho que se desarrollen otro tipo de trenes o una especie de “primos hermanos” que corren sobre rieles con distinta calidad tecnológica, sin ser necesariamente aquellas locomotoras inmensas como el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Tren Suburbano y los tranvías.



“En México el ferrocarril de pasajeros tiene futuro. Existirán alternativas suburbanas como el tranvía que plantea la ruta Puebla- Cholula o se van a desarrollar proyectos que vinculen ciudades más distantes, como el planteamiento de la ruta México-Toluca”.



Ante este panorama, la directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos manifestó la importancia de valorar la historia de este medio de transporte para tener herramientas a fin de analizar, decidir y tomar decisiones sobre su futuro.



“Hace que la sociedad aprecie con mayor claridad el patrimonio, pero le da a la industria y a quien desarrolla el ferrocarril moderno, raíces y el antecedente de su propio desarrollo. Las empresas en México pueden abordar problemas que todavía hoy son puntos importantes si conocen la historia (…) Desde el siglo XIX tenemos en nuestro país una comunidad tecnológica de gran calidad.



Como parte del intercambio con el Museo del Deutsche Bahn de Nuremberg, Teresa Márquez adelantó que el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos participará en el II Encuentro Internacional de Museos en el DB Museum a celebrarse del 27 al 30 de octubre.



La conferencia llevará por título Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, un proyecto nacional integral de rescate del patrimonio en la mesa: El futuro de los museos ferroviarios.



Historia del ferrocarril alemán podrá visitarse a partir del sábado 15 de agosto de martes a domingo de 9:00 a 17:00 horas en el edificio principal del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en Calle 11 Norte 1005, en el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.



CGP


Mas Articulos