img
Cine 2015-08-13 17:37

La exposicion Cineteca Nacional, 40 años de historia abre un nuevo espacio de difusion a la cinematografia

El complejo cinematográfico del Conaculta abrió La Galería



La exposición Cineteca Nacional, 40 años de historia abre un nuevo espacio de difusión a la cinematografía



· Se presentan 259 piezas, entre documentos, programas, folletos y libros que dan cuenta del cine por cuatro décadas



· Después de esta exposición se contemplan otras y será un espacio que se enriquecerá permanentemente: Tovar y de Teresa



Con 259 piezas, entre documentos, programas, folletos, proyecciones, libros y paneles multimedia que dan cuenta de la labor de difusión del cine por cuatro décadas, fue inaugurada la noche del miércoles 12 de agosto La Galería de la Cineteca Nacional con un recorrido nostálgico que abarca momentos clave de la cinematografía desde los años setenta hasta el siglo XXI.



Bajo el título Cineteca Nacional, 40 años de historia / 1974-2015, la muestra que abre las puertas a este espacio de más de 852 metros cuadrados fue inaugurada por Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), quien estuvo acompañado por Alejandro Pelayo, director de la Cineteca Nacional; la curadora Itala Schmelz y destacados miembros de la comunidad cinematográfica del país.



Tovar y de Teresa afirmó que este nuevo espacio permitirá tener una mirada dinámica y accesible sobre un medio en constante cambio y evolución como lo es el cine.



Es importante que este recinto pueda ya presentar un lugar permanente que fomente y difunda la cultura cinematográfica y podamos tener una mirada sobre este arte como una expresión universal. Después de esta primera exposición ya se contemplan otras, una de ellas dedicada en el mes de octubre al humor en nuestra cinematografía y otra al cineasta Stanley Kubrick; en fin, será un espacio que se enriquecerá también permanentemente, afirmó el titular del Conaculta.



Recordó que en un principio se analizó el proyecto de crear un museo del cine, pero se llegó a la conclusión que la dinámica misma de la expresión cinematográfica, quizá la más joven de las artes, no podía ser encerrada bajo una sola concepción, porque su movilidad es distinta a otras artes con aún muchos caminos por recorrer, incluso en el plano tecnológico.



El cine es un ojo al mundo, es un ojo al universo más allá de ser una mirada exclusiva hacia México y nuestra cinematografía, por ello este espacio mostrará todo eso y es muy afortunado que su primera muestra sea un recuento de los 40 años de un recinto como la Cineteca Nacional por donde no sólo han pasado todas las cinematografías del mundo, sino donde los cineastas, investigadores, técnicos y especialistas se han vinculado a su entorno, afirmó Tovar y de Teresa.



La nueva galería del complejo cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes cuenta con tecnología de punta para exhibir toda clase de muestras relacionadas con el séptimo arte, además de ser un espacio de promoción cultural donde se ofrecerán talleres, conferencias y toda clase de eventos de fomento a la cinematografía, tanto nacional como internacional.



Los asistentes disfrutaron de algunas publicaciones históricas con textos de afamados críticos, como Jorge Ayala Blanco o Nelson Carro, un recorrido por la cintas de la Muestra Internacional de Cine, así como fotografías, notas de prensa y carteles a través del espacio denominado Mosaico Digital del Cine Mexicano, todo ello junto con espacios de proyecciones digitales donde se habla de la historia de la cineteca, así como las tecnologías que están transformando su ámbito.



Por su parte, Alejandro Pelayo dijo que la exposición Cineteca Nacional, 40 años de historia / 1974-2015 es una mirada a la historia de este recinto a través de objetos que dan certeza de sus etapas, pero al mismo tiempo es un recorrido por la tradición de la cineteca en su vocación de resguardo de materiales fílmicos, de apoyo a la investigación y la formación de públicos en nuestro país.



“Aquí podrán encontrar piezas, tanto del propio acervo de la Cineteca Nacional, libros pertenecientes al Centro de Documentación, cámaras y proyectores de distintos formatos y épocas, e incluso rescatamos con una maqueta de una camioneta la labor del Cine Móvil que se convirtió en un compromiso social en los años setenta para llevar la cinematografía a los lugares más apartados del país”.



Finalmente, Itala Schmelz afirmó que contar la historia de un recinto tan emblemático a lo largo de 40 años no fue una tarea fácil por todas las connotaciones que alcanza entre la comunidad cinematográfica nacional y las cinematografías del mundo.



“Por ello decidimos trabajar a partir de los propios archivos de la Cineteca Nacional, con piezas de papel extraordinarios, publicaciones, programas de mano y objetos y proyecciones que hablan del día a día de su historia”, concluyó.



HBL

Mas Articulos