img
Musica 2024-06-24 21:10

La Compañía Nacional de Danza y Solistas Ensamble unen talento escénico con Miradas / Las bodas

La Compañía Nacional de Danza y Solistas Ensamble unen talento escénico con Miradas / Las bodas


• Presentarán cuatro funciones: 11, 12, 13 y 14 de julio, con un programa que incluye tres estrenos



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) presentarán en el Palacio de Bellas Artes el programa coreográfico Miradas / Las bodas para celebrar los 40 años de Solistas Ensamble de Bellas Artes y en el marco de la conmemoración del 90 aniversario de Palacio de Bellas Artes.



Los grupos artísticos del Instituto son los protagonistas de las celebraciones del principal recinto de cultura del país en un amplia y diversificada programación de artes escénicas. La Compañía Nacional de Danza (CND) y Solistas Ensamble de Bellas Artes se presentará los días 11, 12, 13 y 14 de julio.



El programa Miradas / Las bodas ofrece distintos puntos de vista de un mismo tema: la danza, que comprende desde la danza clásica o neoclásica hasta la danza contemporánea. Reúne las miradas de ocho creadores invitados, a través de coreografías de pequeño formato con miradas hacia el interior del ser humano. La primera edición de este programa se presentó en septiembre de 2023 en honor al músico veracruzano, Juan José Calatayud, en su vigésimo aniversario luctuoso.



Miradas / Las bodas, bajo la dirección artística de Elisa Carrillo y Cuauhtémoc Nájera, incluye ocho piezas, entre ellas tres estrenos. El programa comprende las coreografías Bésame mucho (de Yazmín Barragán), La silla (de Carlos López), Sobre los techos de la Luna (de Jaime Camarena), Amor (de Jacqueline López), Pavana (de Cuauhtémoc Nájera) y los estrenos mundiales Loto (de Raúl Fernández), Sequía (de Diego Vázquez) y Las bodas (de Irina Marcano, en colaboración con la agrupación musico vocal Solistas Ensamble de Bellas Artes, bajo la dirección musical de Christian Gohmer).



Acerca de los estrenos y en palabras de sus creadores, Loto, de Raúl Fernández, fue un encargo de la CND para un par de bailarines que estaban regresando de una lesión y poder reintegrarlos al escenario. “Pensando en esto, la flor de loto tiene en algunas culturas el significado de renacimiento, porque es una flor que en la noche se cierra y en el día se abre nuevamente. Es como el renacer, y pensando en este par de bailarines, significa darles la oportunidad de volver al escenario y regresar a bailar”. La música es del compositor Cyril Scott y el título de la melodía es Lotusland.



Raúl Fernández, maestro de la CND, actividad a la que se ha dedicado desde hace más de 30 años cuando llegó a esta ciudad. “Creo que eso es lo más importante que podría decir, que soy amante de la danza y de la belleza del ser humano como bailarín”.



Respecto de Sequía, de Diego Vázquez, es una pieza que habla sobre la aridez del corazón. Toma el principio de la sequía, pero no literal, sino más alegórico, como una cuestión emocional. “Generalmente pensamos en la aridez como un espacio desértico que nos remite a las dunas o al desierto cálido. Pero también hay una aridez fría, que es la que, por ejemplo, vemos en el Polo Norte o en la Antártica. Yo quiero hablar de una cuestión emocional, una aridez más hacia lo frío, la tristeza, la nostalgia, la melancolía. Y hace un contrapunto con la música que he seleccionado, de artistas sonoros, compositores y ‘diyeis’ de Medio Oriente, que precisamente tienen en su música estas melodías, estos ritmos y la instrumentación, clarinetes y percusiones. Hay un contrapunto entre la estética sonora y la estética visual de la coreografía”.



Diego Vázquez es un artista escénico que se dedica al quehacer dancístico y a la creación coreográfica, pero también está interesado en el teatro, la iluminación, la escenografía, el vestuario, la colaboración con artistas sonoros. “Soy un artista escénico que experimenta un enorme placer en diseñar el espacio a través del cuerpo de los bailarines y de la tridimensionalidad de la creación coreográfica”.



Sobre Las bodas, de Irina Marcano, la coreógrafa comentó que Las bodas, de Stravinski coreográficamente representan un reto. “Es una música compleja, con una narrativa muy particular, que en esta puesta escénica he tratado de contemporizarla un poco en el concepto y en la estética de la obra. Desde que la CND me hizo este encargo, lo asumí con mucho entusiasmo, pero también planteando que era un gran reto trabajar con un compositor como Stravinsky”.



La creadora detalló que en esta pieza plantea traer las bodas a la actualidad. “¿Qué son las bodas en este momento, con las realidades sociales actuales, en distintos contextos sociales? ¿Qué son los símbolos que utilizamos en las bodas en distintas religiones y esta simbología qué representa socialmente? ¿Qué son las bodas en tiempos de guerra, de diversidad, de mujeres como líderes? Ante nuevos planteamientos y nuevas ideas sociales, hay que replantear lo que implica la tradición y la unión matrimonial en esta puesta en escena”.



Irina Marcano, directora del Taller Coreográfico de la UNAM, se define como bailarina y creativa, siempre en constante creación, no únicamente coreográfica, sino también escénica, con nuevas propuestas y visiones. “Estoy al frente de una agrupación y también soy directora, sin perder todos estos aspectos artísticos que me representan y que me han acompañado y traído hasta aquí”.



Christian Gohmer, director de Solistas Ensamble de Bellas Artes, comentó que es un privilegio realizar uno de sus conciertos conmemorativos del 40 aniversario de la agrupación junto con la CND. “Las bodas, de Stravinski, cumplió 100 años en 2023 y es una obra vigente y poco interpretada en nuestro país debido a su dificultad técnica, además del lenguaje. Sin embargo, es una obra que el grupo tiene en su repertorio y sobre la cual hemos hecho una versión detallada a nivel musical y de la expresividad del texto de la partitura”.



Solistas Ensamble de Bellas Artes abarca los principales géneros de la música vocal, enfocándose en el repertorio de oratorio, ópera de cámara, opereta, zarzuela, música coral y coral sinfónica, revista musical y canción de arte, así como en el rescate de música antigua. Recientemente estrenó en México las cantatas escénicas de Ernest Chausson: Juana de Arco y La leyenda de Santa Cecilia, así como la obra de Ralph Vaughan Williams: Fantasia on Christmas Carols. El estreno de obras de compositores del repertorio internacional y nacional han marcado su trayectoria en los últimos años. Se han presentado en los foros, teatros y festivales más importantes del país. Fue fundado en 1984 por Rufino Montero y ha contado con la participación de importantes directores huésped: Horacio Franco, Xavier Ribes y James Demster, entre otros. Su director artístico desde 2017 es Christian Gohmer.



La CND ofrecerá el programa Miradas / Las bodas en el Palacio de Bellas Artes el jueves 11 y viernes 12 de julio a las 20:00 h, el sábado 13 a las 18:00 h y el domingo 14 a las 17:00 h. Boletos disponibles en taquilla: Luneta 1: $300. Luneta 2: $250.00. Anfiteatro bajo: $220.00. Anfiteatro alto: $160.00. Galería: $100.00 Aplican descuento: 50% adultos mayores, maestros y estudiantes. También en el sistema Ticketmaster; los jueves son de 2x1 para funciones de jueves y viernes.

Mas Articulos