img
Museos 2024-06-14 20:24

Exponen por primera vez textiles religiosos que llegaron a México en el siglo XVIII



Exponen por primera vez textiles religiosos que llegaron a México en el siglo XVIII



· Presenta una colección de indumentaria litúrgica elaborada durante el virreinato, la cual arribó a la Catedral Metropolitana de México, procedente de Toledo, España



Con la exposición Miguel Gregorio Molero. Un tejedor de ultramar, el Museo Nacional del Virreinato (MNV) exhibe por primera vez una colección de indumentaria religiosa elaborada en el siglo XVIII, cuyas piezas llegaron de Toledo, España, a la Catedral Metropolitana de México, durante el virreinato, para ser utilizadas en las ceremonias litúrgicas.



La muestra, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se inauguró este viernes 14 de junio de 2024, en la Sala de Exposiciones Temporales del recinto mexiquense, donde permanecerá hasta el próximo 15 de septiembre.



“Es una exhibición inédita, ya que nunca habían sido mostrados al público estos textiles, detrás de los cuales está también el trabajo del museo que ha permitido su conservación. Son piezas que, tras la fundación de este recinto, estuvieron resguardadas”, dijo la directora del MNV, María Amparo Clausell Arroyo, al destacar que su presentación al público se da en el marco del 85 aniversario del INAH y los 60 años de vida del recinto museístico.



Explicó que Miguel Gregorio Molero fue uno de los más importantes tejedores de su época, cuyo oficio no se improvisaba, ya que se aprendía desde la infancia, bajo la enseñanza de los padres.



Sobre la colección de indumentaria religiosa, Clausell Arroyo explicó que, “siendo canónigo de la ciudad de Toledo, el arzobispo y virrey de la Nueva España, Alonso Núñez de Haro y Peralta, pidió manufacturar cerca de 30 capas pluviales que tendrían por destino la Catedral Metropolitana. Tras la creación del Museo Nacional del Virreinato, en 1964, con la misión de conservar y difundir el patrimonio virreinal, llegó una gran cantidad de textiles religiosos, entre ellos los creados por Molero, los cuales permanecían resguardados”.



La exposición, cuya curaduría estuvo a cargo de la historiadora Ana María Campos Villegas, está integrada por 52 piezas, entre ellas capas pluviales, gremiales, casullas, manípulos, estolas, una dalmática, gremiales y bolsas de corporales, así como pinturas al óleo, un libro de coro, muebles, y objetos de plata, como cálices, copones y un hostiario.



Dividida en cuatro unidades temáticas, la muestra tiene como objetivo mostrar los ornamentos litúrgicos del maestro tejedor toledano Miguel Gregorio Molero, su técnica e impacto en la Nueva España, para destacar la producción preindustrial de su taller que, a la postre, pasó a ser real fábrica, así como su alcance global y de ultramar.



En la primera unidad, “Real fábrica de Miguel Gregorio Molero”, las y los visitantes conocerán parte del proceso histórico de la tejeduría en Toledo, España, a principios del siglo XVIII.



En “Innovación, técnica y arte en el tejido” verán cómo era la técnica del telar para producir los ornamentos religiosos, en los que sobresale la decoración barroca.



En “Molero y la Catedral Metropolitana de México” conocerán que este recinto religioso era uno de los principales compradores de tales ornamentos, labrados con hilos de seda, oro y plata en la real fábrica.



Finalmente, en el apartado “Real fábrica de Molero y Hernández C.A.”, se muestra cómo se dio el cambio del telar tradicional al mecanizado, hacia finales del siglo XIX, tras la muerte del maestro tejedor toledano.



La exposición cuenta con un video introductorio, con subtítulos y en Lengua de Señas Mexicana, y reproducciones de los diseños de Molero, capullos y seda natural que el público puede tocar.



El Museo Nacional del Virreinato, cuyo acervo consta de más de 34,000 piezas en exposición y en bodegas, se ubica en el Barrio San Martín, municipio de Tepotzotlán, Estado de México. Horario: martes a domingo, de 9:00 a 17:45 horas. Costo de entrada: 95 pesos. Personas con discapacidad, estudiantes, maestros, menores de 13 años y adultos mayores entran gratis.



Para mayores informes y visitas guiadas escribir al correo: virreinato.museo@inah.gob.mx y luis_prado@inah.gob.mx, o a los teléfonos: 55 5876 0245 / 55 5876 2770, extensiones 412805 y 412837.

Mas Articulos