img
Museos 2024-06-11 21:06

Ponen a flote” la influencia de los océanos en el desarrollo histórico de la Nueva España



“Ponen a flote” la influencia de los océanos en el desarrollo histórico de la Nueva España



· La exposición Virreinato entre mares integra 65 piezas, entre pintura, escultura y objetos náuticos recuperados en pecios novohispanos



Una mirada a lo que significaron los océanos en la sostenibilidad, la cultura y el imaginario de la Nueva España ofrecerá la exposición Virreinato entre mares, a presentarse del 19 de junio al 22 de septiembre de 2024, en el Museo de El Carmen.



La muestra inédita, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), será inaugurada el próximo 18 de junio, a las 19:00 horas, con un recorrido de acceso libre por las salas de Arcos y de Exposiciones Temporales.



Está integrada por 65 piezas, procedentes de 13 museos de la Ciudad de México, el Estado de México, Puebla y Campeche, entre ellos los nacionales del Virreinato, de Historia, de Arte y de San Carlos; y los museos del Templo Mayor y de Arte Religioso Ex Convento de Santa Mónica.



Destacan bienes patrimoniales, como pinturas, esculturas, cartas, mapas, estampas y herramientas náuticas elaboradas siglos atrás en la Nueva España, o bien, en los territorios de las actuales Alemania, España, China, Filipinas, Italia, Portugal, Austria y Francia.



La instalación incluirá objetos rescatados del pecio Ancla Macuca, un navío mercante del siglo XVIII, probablemente español, que sucumbió ante las corrientes y la geografía marítima del arrecife Alacranes, en la península de Yucatán, y cuya investigación y salvaguarda como patrimonio subacuático estuvo a cargo del INAH.



A lo largo de cuatro núcleos temáticos: “Alegorías religiosas de la navegación”, “La navegación durante el virreinato”, “El mar: vía de intercambio” y “Testimonios del fondo del mar”, la curaduría del historiador adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Marco Silva Barón, y de la investigadora independiente Karina Romero Blanco, ahondará en cómo la navegación marítima influyó en el desarrollo histórico del mundo.



Para ello, la exposición delineará el papel de los mares como vías de comunicación, transporte e intercambio comercial, pero también como derroteros para el flujo de ideas y fuentes de vida o de temores, los cuales daban pie a historias, mitos y leyendas.



En “Alegorías religiosas de la navegación” se expondrán representaciones artísticas de devociones católicas protectoras, como la Virgen del Carmen, Nuestra Señora de la Soledad o san Nicolás de Bari; sobresaldrán lienzos, de autoría no identificada, de Nuestra Señora de la Barca y una escultura de tamaño real de la Virgen de los Dolores de Puebla.



Instrumentos náuticos, como relojes de arena, balanzas, sextantes, cartas y tratados, acompañados de infografías sobre los grandes barcos del periodo novohispano -carabelas, naos, galeones y fragatas-, integrarán la sección “La navegación durante el virreinato”.



En “El mar: vía de intercambio” se abordará el modo en que los piélagos fungieron como motores de la Corona española para mantener su presencia cultural. Cerámica, marfiles, plumaria, plata y otros objetos eran comerciados desde puertos de la Nueva España, como los de Acapulco y Veracruz, hacia el resto del mundo.



Finalmente, en “Testimonios del fondo del mar” se expondrán piezas de orfebrería virreinal rescatadas del pecio Ancla Macuca, entre ellas un joyero, broches, rosarios y anillos.



Además de incorporar recursos en video sobre la labor del INAH en materia de arqueología subacuática, la muestra contará con un programa de actividades paralelas, como el curso “Mitos, monstruos y leyendas de la navegación”, que se realizará del 3 al 31 de julio de 2024, de 17:00 a 19:00 horas.



Asimismo, se impartirán cinco conferencias en el ciclo titulado “Moradas sanangelinas”, los jueves del 1 al 29 de agosto, de 17:00 a 19:00 horas. En ellas se hablará acerca de los naufragios carmelitas; la piratería y los peligros del mar; arqueología subacuática y el pecio Ancla Macuca; la Virgen del Carmen y su relación con los marineros, y los pobladores de las costas.



Mayores informes al correo electrónico: museodelcarmen_difusion@inah.gob.mx, o consultar las redes sociales del Museo de El Carmen (av. Revolución 4 y 6, colonia. San Ángel, alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México). Costo: 80 pesos, salvo estudiantes, maestros y personas de la tercera edad. Los domingos el acceso es libre para todos los mexicanos y extranjeros residentes con documento probatorio.

Mas Articulos