img
Museos 2024-06-05 18:42

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la segunda parte del proyecto Transposiciones

El Museo del Palacio de Bellas Artes presenta la segunda parte del proyecto Transposiciones



· A través de la mesa Muralismo Desbordado Vol. 2: Poliangulares, con la participación de Julieta Gil, Pablo Martínez-Zárate y Brian Smith; jueves 6 de junio, a las 18:00 h, en la Sala Adamo Boari



Muralismo Desbordado Vol. 2: Poliangular es el título de la charla que ofrecerán Julieta Gil y Pablo Martínez-Zárate, en una mesa moderada por Brian Smith, como parte del proyecto Transposiciones, el jueves 6 de junio, a las 18:00 h, en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes.



En el marco de esta actividad, la artista Julieta Gil presentará un video que aborda la culminación de los resultados de la fase denominada Conglomerado. Se exhibirá como una forma de atravesar las capas de la historia impregnadas en la materia de los edificios donde estuvieron los murales que forman parte de este proyecto y del lugar que habitan hoy, el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA).



Este video forma parte de la experiencia de realidad aumentada concebida para el MPBA, misma que está dividida en tres partes: Detrás, Conglomerado y Los palacios son siempre palimpsestos. La primera consiste en una videoinstalación que actualmente se presenta en las pantallas del museo, situadas a un costado del vestíbulo alto.



En Conglomerado, los visitantes podrán visualizar la prisión de Lecumberri, el Hotel Reforma y el claustro del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, donde originalmente se crearon los murales Alegoría del viento (1928), de Roberto Montenegro; Carnaval de la vida mexicana (1936), de Diego Rivera; y La piedad en el desierto (1942), de Manuel Rodríguez Lozano.



Por último, el 6 de junio, en la Sala Adamo Boari, se proyectará el video Los palacios son siempre palimpsestos, acompañado de una charla con la artista invitada.



El trabajo de Julieta Gil (1987) explora las relaciones entre la memoria, la materialidad y el espacio público. A través de instalaciones, videos, simulaciones 3D, performances y esculturas, la artista transforma espacios físicos en digitales y viceversa, buscando confrontar, desde la documentación y el archivo, narrativas oficiales con contrahistorias construidas desde la colectividad

Mas Articulos