img
Musica 2024-05-27 20:33

Con Arturo Diemecke, la Orquesta Sinfónica Nacional estrenará obras de Enrico Chapela y Hernández Cadengo

Con Arturo Diemecke, la Orquesta Sinfónica Nacional estrenará obras de Enrico Chapela y Hernández Cadengo


La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), presentan el programa Tradición y modernidad, el próximo viernes 31 de mayo y domingo 2 de junio a las 20:00 y 12:15 h, respectivamente.



La agrupación del Inbal comienza el concierto con la obertura Ruy Blas, Op. 95, de Felix Mendelssohn (1809-1847), para dar paso a la primera de las dos obras que se estrenarán en este programa; la primera será Tetracrómatas, concierto para flautas y orquesta de Enrico Chapela Barba (1974) quien comenta su obra:



La teoría cromática basada en tres colores primarios ha sido desarrollada a partir de la anatomía humana. Tenemos en el ojo tres variantes de células cónicas que perciben: rojo, verde y azul. El colorido mundo que vemos es la imagen mental resultante del contraste entre los colores producidos por la visión tricromática. Sin embargo, los daltónicos tienen mutaciones genéticas que alteran una de las variantes, restringiendo la gama de colores que perciben.



Al solo tener dos tipos de conos funcionales, los daltónicos son dicrómatas. La información responsable de estas mutaciones está codificada principalmente en el cromosoma X, lo que hace a los hombres más propensos a ser daltónicos que las mujeres: ellas tienen otra copia, ellos no.



Pero estas mutaciones no solo perjudican la percepción, en algunos casos abren portales a dimensiones superiores. Los conos pueden mutar para percibir otras longitudes de onda, más allá del espectro visible normalmente. Existen mujeres con mutaciones en sus dos copias del cromosoma X, que producen un cuarto tipo de cono capaz de percibir la luz ultravioleta. Estas extraordinarias mujeres son llamadas tetracrómatas.



Tetracrómatas es un concierto para flautas amplificadas y orquesta en el que el flautista usará en distintos momentos cuatro flautas de diferentes tamaños, representando los colores captados por los cuatro tipos de conos.



Para este estreno, la maestra Evangelina Reyes, flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, será la encargada de darle vida con su interpretacion.



Posteriormente el público podrá apreciar otro estreno: Dr. Clown, del maestro Alejandro Hernández Cadengo, quien es miembro activo de la sección de contrabajos de la OSN, considera que la obra rinde honor a todas las personas que hacen una labor altruista, brindando calidad de tiempo y de vida a miles de niñas, niños y adultos hospitalizados, mediante el acompañamiento y escucha de un doctor payaso.



La obra describe un relato en la vida de un doctor payaso. La alegría en contraste con las causas difíciles que él, o ella, tiene que enfrentar. El dolor, la enfermedad, e incluso la muerte de sus semejantes. En esa labor tan complicada un doctor payaso debe valerse de sus propios medios y creatividad para buscar una sonrisa, o al menos un tiempo de bienestar y asimilación en las transiciones de la enfermedad a la recuperación y de la vida a la muerte. A través de un baile, una historia, el uso de un objeto común y simple, la magia debe suceder. Acontecimientos que abrazan la vida y acciones que van más allá de todo, utilizando solo la imaginación.



En la música, un tema en forma de marcha que describe la gracia de un doctor payaso, un vals que describe el contraste del dolor y el enojo de la impotencia ante la muerte. Una samba, representando la creatividad de un payaso bailando para hacer sonreír a quien más lo necesita, y un bello momento de cuerdas y maderas representando la esperanza, así como el uso de un silbato, un paraguas, un pandero, unas maracas, o una batuta flácida como objetos simples, herramientas utilizadas en la labor de un generador de alegría, o incluso de los mismos nombres que definen a los doctores payaso.



Para finalizar, se conmemorará el 160 aniversario de natalicio de Richard Strauss con Las alegres travesuras de Till Eulenspiegel, Op. 28.


Mas Articulos